EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.-Según datos de la Sociedad Española de Fertilidad, (SEF) en España hay alrededor de 600.000 parejas estériles, aproximadamente entre el 10 y el 17 por ciento de las parejas en edad reproductiva, produciéndose un incremento anual de 16.000 casos. Muchas de estas parejas acuden a los Centros de Reproducción Asistida sin conocer debidamente las causas de su problemática y de los tratamientos disponibles contra le esterilidad.
En la actualidad, la frecuencia aproximada de las causas de esterilidad es de 30 por ciento para las mujeres, el 30 por ciento para el hombre, otro 30 por ciento suelen ser causas mixtas y en un 10 por ciento todavía no se logra encontrar la explicación.
Actualmente, el promedio de edad en el que las mujeres españolas tienen su primer hijo sobrepasa los 31 años y ésta es una de las razones importantes, a juicio de esta Sociedad Científica, que determinan el aumento de la esterilidad de causa femenina, ya que a mayor edad existe un índice de fertilidad menor que se justifica por la disminución en la producción de ovocitos por el ovario. Así, la posibilidad de esterilidad a los 30 años es 6 veces más alta que a los 20, y vuelve a duplicarse a los 40.
Por otro lado, la fecundidad del hombre disminuye progresivamente a partir de los 50 años, aunque su deterioro comienza a los 25. Las causas son múltiples y pueden ser de carácter orgánico, o psicológico, permanentes o transitorias. Para determinarlas hay que investigar su origen y ver si se trata de una anomalía funcional, obstructiva, hormonal, o si la calidad y cantidad de espermatozoides es deficiente, valorar los hábitos y estilo de vida del hombre, ver si está sometido a estrés, qué consumo realiza de ciertos medicamentos y sustancias tóxicas, como alcohol, tabaco u otras drogas.
'Dado que el paso del tiempo influye negativamente en la fertilidad de la mujer, si esta tiene más de 30 años, la pareja debería acudir al especialista si en el transcurso de un año de relaciones sexuales regulares, es decir 2-3 a la semana, no ha conseguido el embarazo, y no esperar más de 6 meses si hubiera cumplido los 37', apunta al respecto el doctor Roberto Matorras, presidente de la SEF.
Reproducción asistida
En la actualidad, la aplicación de técnicas y tratamientos de reproducción asistida más actuales consigue, en parejas estériles, una tasa de embarazos que oscila entre el 18 y el 50 por ciento, dependiendo de las causas de la esterilidad y la edad de la mujer. Por tanto, las expectativas de eficacia de cualquier tratamiento de infertilidad, por parte de las parejas, deben valorarse en relación con el porcentaje que se alcanza en la fertilidad natural.
Sin embargo, 'en este tipo de reproducción, el estrés y la angustia afectan al ciclo hormonal de la mujer que es muy sensible a estos estados, por ello, es imprescindible informar y asesorar a las parejas que acuden a los centros de reproducción asistida sobre las expectativas de éxito de los tratamientos, con el fin de impedir que el estrés influya en el logro de un embarazo y, se les anima a mantener una actitud de esperanza sosegada', señala el doctor Roberto Matorras.
Estudios recientes demuestran que la reproducción asistida incrementa las tasas de embarazos en un 20 por ciento el primer año y en un 40 por ciento en el segundo.
Cuando la causa de la esterilidad está relacionada con alteraciones en el semen, por ejemplo, uno de los avances más significativos para paliar el problema es una modalidad de la FIV denominada ICSI, consistente en la microinyección directa de un espermatozoide en el interior del ovocito. Esta técnica ofrece así solución a casos que no podrían resolverse con la FIV convencional, y posibilita el nacimiento de hijos biológicos de varones estériles.
Los centros donde se realizan programas de reproducción asistida tienen en cuenta estos problemas, y ponen a disposición de sus pacientes gabinetes psicológicos que les atienden y dan apoyo durante todo el proceso.
El tratamiento contra la esterilidad, además de ser costoso y, a veces difícil de sobrellevar, suele crear también problemas y tensiones en la pareja, por lo que el contacto directo con el psicólogo suele ser muy importante y el médico lo aconseja casi siempre. En palabras de la doctora Zariquiey, psicóloga clínica, con la ayuda del psicólogo 'las parejas aprenden a tomar decisiones a medida que evoluciona el tratamiento y van surgiendo problemas'.
Finalmente, y con el fin de profundizar y actualizar todos estos temas, la SEF decidió, recientemente, actualizar la 'Guía para Parejas sin Hijos', un documento que tiene como objetivo ayudar a que las parejas que sen encuentran en alguna de estas situaciones lleguen a comprender mejor su problemática, así como todo el proceso de diagnóstico y los posibles tratamientos a seguir.