E.P.-Las mujeres con enfermedades cardiovasculares no reciben la misma calidad en los cuidados asistenciales que los hombres, a pesar de presentar una mortalidad algo superior que los varones. Aunque estas patologías se desarrollan de media unos 10 años más tarde en las mujeres, la edad de aparición se ha ido reduciendo en este colectivo, situándose en torno a los 50-55 años, según ha advertido el presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Eduardo de Teresa.
Durante el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2004, que se celebra en Madrid hasta el próximo 23 de octubre, el doctor De Teresa, ha resaltado que las mujeres son menos conscientes del riesgo de padecer algún tipo de enfermedad cardiovascular, por lo que es probable que acudan a buscar ayuda asistencial más tarde. Asimismo, sufren un peor control de los factores de riesgo cardiovascular, como el tabaquismo, y la obesidad, entre otros.
Por su parte, la presidenta del Colegio Americano de Cardiología, Pamela Douglas, ha indicado que 'es necesario determinar las bases biológicas y culturales de las diferencias en la asistencia sanitaria entre ambos sexos'. Además, ha apuntado que las mujeres tienen más miedo a morir de otras patologías como de cáncer de mama, por lo que aumentan la prevención en otros ámbitos.
El presidente de la SEC también se ha expresado de forma similar al señalar que en España hay que avanzar en la mejora del tratamiento de estos pacientes, ya que se tarda mucho en aplicar los descubrimientos a la práctica clínica. En este sentido, ha insistido en la necesidad de implementar programas para evitar esta deficiencia.
Por su parte, el doctor Josep Brugada, presidente del Comité científico de la SEC 2004, ha insistido en la necesidad de fomentar el uso de los desfibriladores semiautomáticos en todas las comunidades autónomas, 'ya que se salvarían muchas vidas por muerte súbita'. En concreto, en España se producen unas 30.000 muertes súbitas cada año, 'y aunque sólo se pudiesen salvar 100 ó 200 vidas a través de las columnas de rescate de cardiaco, valdría la pena su implantación en lugares determinados, como si fuera un extintor', tal como ha explicado el especialista.
Además, Brugada ha informado que esta reunión cuenta con 729 comunicaciones evaluadas; 173 sesiones científicas; una especie de 'subcongreso', denominado 'Clinicardio', dedicado a mejorar la formación a médicos de Atención Primaria. También se ha reforzado el tema controversia y las sesiones prácticas y se ha incluido un nuevo concepto de 'encuentro con los expertos'.
En España las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la primera causa de muerte, con un 33 por ciento de los fallecimientos totales. De ellas, la cardiopatía isquémica es la que provoca una mayor mortalidad, según los expertos.
Trasplantes
Por otro lado, la presidenta de la Sección de Insuficiencia Cardiaca, Trasplante y otras alternativas terapéuticas de la SEC, Marisa Crespo, ha afirmado que los resultados del trasplante cardiaco han mejorado significativamente en los últimos años, ya que se ha logrado controlar el rechazo agudo del injerto gracias al tratamiento inmunosupresor (que se va individualizando).
Según los últimos estudios, la supervivencia actual al año del trasplante es de un 81 por ciento y a los 5 años es del 74 por ciento. Además, el 90 por ciento de pacientes que sobreviven al trasplante gozan de una buena calidad de vida, precisó.
Asimismo, según el Registro Español de Trasplante Cardiaco, en España se han realizado 4.386 trasplantes cardiacos en 17 centros, resultados similares a otros países. No obstante, el año pasado hubo un descenso generalizado en el número de trasplantes con un incremento de las listas de espera.
En este sentido, la experta ha insistido en que el reto actual es intentar aumentar el número de donantes disponibles disminuyendo la negativa a la donación por parte de los familiares, mejorando las técnicas de preservación de órganos y ampliando los criterios de donación.
Por su parte, la presidenta del Grupo de Trabajo de Cardiología Experimental de la SEC, Amparo Hernándiz, ha asegurado que la enfermedad cardiovascular es uno de los campos en los que se vislumbra una mayor esperanza en cuanto a la aplicación, a más corto plazo, de los tratamientos con células madre.
En este sentido, ha explicado que ya se han llevado a cabo estudios clínicos iniciales en humanos con la aplicación de células madre adultas procedentes de médula ósea de propio paciente en el miocardio infartado y en corazones con insuficiencia cardiaca, cuyos resultados son esperanzadores.