Redacción, Madrid.- La mujer española esconde los problemas relacionados con su salud sexual y se muestra reticente a iniciar la búsqueda de soluciones. La falta de deseo y la anorgasmia son sus disfunciones sexuales más comunes, y el tiempo que transcurre antes de buscar ayuda profesional es de casi seis años. En el caso del varón, este tiempo de espera se reduce a cuatro años y medio, según estudio realizado por la Asociación Española para la Salud Sexual (AESS). Tras estas conclusiones, la asociación ha elaborado un "Decálogo de Recomendaciones " donde recoge las dudas más habituales de los españoles en materia sexual.

Estos datos se desprende de un análisis de 1.922 consultas recibidas en 2004 en el teléfono de atención y asesoramiento profesional al paciente de la AESS. A pesar del dilatado tiempo que tanto mujeres como hombres dejan transcurrir, el análisis de las llamadas de la población más joven revela un cambio de tendencia. En el caso de las féminas, es significativo que las menores de 30 años esperan menos de dos años en buscar ayuda profesional, en clara disonancia con las mayores de 60 que lo hacen después de una década.

Es significativo el aumento de consultas de mujeres sobre disfunciones sexuales. El perfil de la española que se interesa por este tipo de problemas es el de una mujer de 40 años y que principalmente solicita información sobre falta de deseo sexual. De hecho, este es el motivo de consulta de más de la mitad de las llamadas femeninas. Otros temas recurrentes son los anticonceptivos y los temas relacionados con la fertilidad.

Ginecólogos y Unidades de Medicina Sexual

En cuanto a los profesionales más indicados para los problemas relativos a la salud sexual femenina, el doctor Antonio Martín Morales, secretario general de la AESS, apunta a "los ginecólogos, por nacimiento, conocedores de la anatomía y fisiología del aparato genital femenino", como primer escalón a la hora de consultar. Las denominadas "Unidades de Medicina Sexual, compuestas por expertos en medicina sexual de diferentes ramas (urología, ginecología, especialistas en salud mental, endocrinología, medicina de familia, sexología…, serán en un futuro, no muy lejano, los lugares donde acudir en la búsqueda de soluciones", pues, según el Dr. Martín Morales, "las alteraciones sexuales se deben tratar complementado el tratamiento farmacológico con apoyo psico-sexual".

Por sexos, el porcentaje de mujeres que se interesa por su salud sexual es muy inferior al de los hombres. En concreto, de las 1.922 llamadas, el 83 por ciento fueron masculinas y el 17 por ciento femeninas.

Según el doctor Ignacio Moncada, presidente de la AESS, "la existencia de tratamientos específicos para disfunciones sexuales masculinas, sobre todo en cuestiones relacionadas con la disfunción eréctil, es uno de los motivos por los que el varón emprende el camino de la búsqueda de soluciones antes que la mujer".

Disfunción eréctil, en varones

Entre los varones, el principal motivo de consulta es la disfunción eréctil "el 56 por ciento de las llamadas masculinas gira en torno a esta patología-. Tras los problemas de erección, los hombres solicitan información sobre eyaculación precoz y enfermedades de transmisión sexual "especialmente SIDA-.

Además, el 63 por ciento de los varones admite no haber acudido al especialista, por lo que su primer paso es el anonimato de una conversación telefónica con un experto en salud sexual. La edad media del varón que consulta es de 49 años, nueve años superior a la de la mujer.