La pandemia de la COVID-19 ha agravado las diferencias de género especialmente en el ámbito de la salud mental. Así lo pone de manifiesto el Informe “Headway 2023 – Mental Health Index”. Según el mismo, mujeres y menores han visto más afectada su salud mental durante la pandemia.

Dicho informe refleja una imagen multidimensional obtenida de los países de la Unión Europea y Reino Unido como parte de “Headway 2023”. Esta es una iniciativa sobre salud mental concebida e impulsada por The European House – Ambrosetti, un Think Tank, en colaboración con Angelini Pharma.

Entre las principales conclusiones del informe sobre la salud mental durante la pandemia, destaca que el 83 por ciento de las mujeres asegura que la pandemia ha afectado negativamente a su salud mental, frente al 36 por ciento de hombres.  En concreto, las mujeres embarazadas, las mujeres en el puerperio o las que han experimentado traumas, como aborto espontáneo o abuso por parte de la pareja, son más vulnerables a los efectos psicológicos de la pandemia.

Por otra parte, la carga de las tareas domésticas y el cuidado de los niños también tiene una repercusión significativa en la salud mental durante la pandemia. A este respecto, el 44 por ciento de las mujeres con hijos menores de 12 años declaran haber tenido dificultades con las responsabilidades domésticas, en comparación con el 20 por ciento de los hombres.

La salud mental durante la pandemia

La pandemia de la COVID-19 ha tenido consecuencias importantes en la salud mental de toda la población. No obstante, el contexto de la salud mental en Europa ya era preocupante mucho antes.  En concreto, con más de 84 millones de personas con trastornos mentales y 165.000 muertes anuales por enfermedad mental , 50.000 de ellas por suicidio.

Otro de los datos preocupantes de este informe es la repercusión de los trastornos mentales en niños y adolescentes. Así, revela una posible asociación entre las enfermedades mentales y el abandono escolar. De este modo concluye que 1 de cada 3 adolescentes que abandonan el colegio también sufre un trastorno mental.

El informe también ha revelado que los problemas de salud mental, en especial los de tipo leve a moderado, afectan al 20 por ciento de la población en edad de trabajar en un momento dado de su vida. Por otra parte, que el 70 por ciento de la población empleada refiere formas leves a moderadas de problemas de salud mental. La enfermedad mental también puede tener una repercusión significativa en la capacidad de las personas para trabajar, lo que limita su participación en el mercado laboral.

Por último, en Europa, el 57 por ciento de los profesionales sanitarios han notificado síntomas de estrés postraumático durante el pico de la pandemia. Estos han sido el colectivo profesional de los que más han visto afectada su salud mental durante la pandemia.