El gasto farmacéutico respecto al gasto sanitario per cápita, el número de camas por habitantes, el número de tarjetas sanitarias individuales por médico general en atención primaria, la prescripción de genéricos, las listas de espera, y sobre todo, el grado de satisfacción del paciente son algunos de los principales parámetros que la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha tenido en cuenta en la elaboración del VIII Informe sobre "Los servicios sanitarios de las CCAA" en su edición 2011.

El primer detalle a tener en cuenta, según exponía en rueda de prensa Marciano Sánchez Bayle, portavoz de la FADSP, es que "datos homogéneos entre CCAA hay pocos", además de que "todavía hay muchos datos que no están disgregados por CCAA pese al esfuerzo del Ministerio de Sanidad", por lo que se quejaba de una "falta de transparencia de las administraciones públicas", como podía ejemplificarse en el caso de los datos del gasto farmacéutico hospitalario.  Tal y como se observa en la valoración global general , las comunidades con buenos servicios sanitarios son en primer lugar Navarra, Asturias, Castilla y León y Aragón, mientras que las autonomías que han sido valoradas con unos servicios sanitarios deficientes son Galicia, Madrid, Canarias, y en última posición, Valencia, con una importante diferencia respecto a la puntuación de Navarra. Sobre ello se manifestaba Sánchez Bayle, "hay una diferencia excesiva entre la de mejor puntuación y la de menos", a lo que añadía que "nos parece importante que haya una tendencia clara a que las que están mal situadas lo sigan estando de manera continuada", de hecho, salvo un año, Valencia siempre ha sido la peor puntuada.

En cuanto a si en vistas a las próximas elecciones estos datos pueden o no variar sensiblemente, o si alguna de estas comunidades va a apostar claramente por el copago, el portavoz de la FADSP sólo aportaba que "lo sabremos el 21 de noviembre", aunque declaraba que "creo que hay algunos partidos políticos que tienen el copago en su agenda sanitaria, pero hasta entonces no nos lo van a decir". Pese a todo ello, su conclusión era que "lo que es probable que suceda es que haya cambios importantes en las actitudes de las CC.AA", que según él, deberían ir enfocados a "no recortar gastos sino mejorar la eficiencia, y eso depende de la voluntad de los grupos políticos y del voto de los ciudadanos". Igualmente nombraba la necesidad de avanzar hacia unos presupuestos sanitarios finalistas.

Ránking según parámetros

El dato más representativo es el del gasto sanitario per cápita en 2010, en el que se observa que las comunidades que más gastan son País Vasco y Navarra, mientras que las que menos destinan son Valencia y Baleares.  En contrapartida a este dato, Baleares es junto con Madrid, la comunidad que menos gasto farmacéutico tuvo en 2009, datos en los que Extremadura y Galicia están en lo alto de la lista. Esto puede deberse a  que Galicia es la comunidad que menos porcentaje de gasto en genéricos tiene, con un 4,17 por ciento, frente al 14,81 de Andalucía, la comunidad en primera posición.

Respecto a datos más técnicos, como el número de camas por cada 1000 habitantes, es Cataluña la que se alza por encima del resto con una media de 4,19, respecto a las 2,41 de Andalucía, autonomía en último lugar. Por otra parte, en el número de tarjetas sanitarias individuales por médico general en Atención Primaria, Baleares se haya por encima de la media, y Castilla La Mancha bastante por debajo. Por último, respeto a la satisfacción del paciente, una vez más es Asturias quien se lleva la mejor nota junto con Aragón, y salen peor paradas la comunidad gallega junto con Andalucía y Valencia.