Redacción, Madrid.-La neumonía adquirida en la comunidad afecta

en España a 160-180 personas por 100.000 habitantes, siendo una de las

infecciones que ocasiona mayor número de hospitalizaciones, cerca de

53.000 por año. Del total de pacientes con neumonía que acuden al hospital, un

61 por ciento requiere hospitalización. Un porcentaje importante de estos pacientes ingresa directamente en las unidades de cuidados intensivos (8 por ciento del total de las neumonías que acuden a los servicios de urgencia) y la tasa de mortalidad en este grupo oscila entre el 21 y el 58 por ciento siendo, además, una de las infecciones cuya mortalidad ha aumentado en los últimos años junto con la gripe.

"La neumonía que se adquiere en la comunidad "tal como afirma el doctor José Blanquer, del Área de Tuberculosis e Infección Respiratoria de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) – es una de las enfermedades con mayor impacto social y potencialmente más grave, no en el coste estimado de la misma se eleva hasta 115 millones de euros ". Las declaraciones del doctor Blanquer se enmarcan en la presentación del primer documento de consenso que se edita sobre la neumonía adquirida en la comunidad en el adulto que precisa ingreso hospitalario, y en el que han participado, además de la SEPAR, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

"Hasta el momento -explica el doctor Juan Ignacio Alós, del Grupo de Estudio

de la Infección en Atención Primaria de la Sociedad Española de Enfermedades

Infecciosas y Microbiología Clínica- se carecía de un libro con un enfoque

multidisciplinar de este tema, donde un número tan elevado y variado de

profesionales, que en mayor o menor medida participamos en el diagnóstico y

tratamiento de estas infecciones, recopilase los conocimientos. Este libro

es una importante aportación en este campo".

"El libro, que cuenta con el patrocinio de Pfizer, es una herramienta " tal como precisa el doctor Luis Álvarez-Rocha, del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias- eminentemente práctica para todos aquellos profesionales dedicados al diagnóstico y tratamiento de esta patología. Se trata de un material de consulta fundamental y que incluye, además, todas las aportaciones y novedades que se han registrado en este campo en los últimos años".

Factores de riesgo

La edad avanzada junto con el alcoholismo, el tabaco y la existencia de

otras enfermedades como la diabetes, la cardiopatía crónica y la enfermedad

obstructiva pulmonar crónica constituyen los principales factores de riesgo

de aparición de esta neumonía que exige ingreso hospitalario.

En opinión del doctor Álvarez-Rocha, los pacientes que presenten alguno de estos factores de riesgo deben ser controlados de forma más directa "aunque su neumonía se encuentre en una fase clínica estable, y se deben remitir al hospital ante el primer síntoma de empeoramiento".

El conocimiento de los patógenos que ocasiona esta neumonía constituye una

herramienta fundamental para la instauración del tratamiento. En este

sentido, existen diferencias entras las neumonías que se adquieren en la

comunidad que las que se contraen en el hospital. "En la actualidad, los

patógenos más frecuentes de este tipo de neumonías comunitarias son

Streptococcus pneumoniae (neumococo) y en mucha menor medida Legionella, según ha apuntado el doctor Alós".

En una parte importante de los pacientes, el tratamiento se realiza de una

forma empírica, sin conocerse el agente causante de la infección, y según se

indica en el libro, el tratamiento en las ocho primeras horas desde el

diagnóstico de la neumonía se asocia con una disminución importante de la

mortalidad.

Principales medidas para evitar su aparición

Como principales medidas para evitar la aparición de las neumonías, el

documento de consenso destaca el abandono del tabaco y la vacunación de la

gripe.

Se ha observado -precisa el doctor Blanquer- que dejar el tabaco

disminuye casi la mitad el riesgo de padecer una neumonía y, de igual forma,

la vacunación de la gripe en los grupos de riesgo reduce también la

incidencia de la neumonía, el tiempo de hospitalización y más importante, la

mortalidad, en al menos un 68 por ciento". En la actualidad, se recomienda la vacuna en los mayores de 65 años, en adultos o niños con enfermedades crónicas

(cardiovasculares, respiratorias, metabólicas) y en trabajadores sanitarios

que pueden trasmitir el virus.

Tratamiento

Finalmente, en el libro se hace un especial hincapié en el

tratamiento de patógenos resistentes a distintos fármacos y en especial en

pacientes con sospecha de S. pneumoniae resistente a penicilina.

Respecto a las resistencias, y en opinión del doctor Alós, "es importante seleccionar un antibiótico que sea efectivo para tratar la infección desde el principio, ya que cuanto más grave esté el paciente más importante es no equivocarse en la selección del fármaco".