E.P.-El presidente de la Sociedad Andaluza y Extremeña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumosur), Francisco Alvarez, insistió, recientemente, a la Administración sanitaria andaluza a que "aumente el número de unidades especializadas para el tratamiento y seguimiento del tabaco", subrayó que en el conjunto del territorio andaluz "sólo hay tres de éstos dispositivos completos; uno en el Hospital de Valme y dos más en el área sanitaria Virgen del Rocío, de Sevilla", ya que, según explicó, del total de fumadores que hay en Andalucía "más de 155.000 son pacientes potenciales que debería de acudir a estos dispositivos".

El presidente de Neumosur se refirió concretamente a la necesidad de aumentar unas unidades que, además de médicos "deben de disponer de profesionales psicólogos, ya que hemos constatado que junto con el tratamiento, el seguimiento y apoyo psicológico se ha demostrado muy eficaz a la hora de resolver una patología altamente adictiva, que ya es considerada como un trastorno mental y en la que muchos pacientes recaen".

Según explicó, éste es una de las "propuestas básicas" que recoge un documento de "consenso" elaborado por más de 20 neumólogos especialistas en el tratamiento y prevención del tabaquismo.

Alvarez abogó por que estas unidades "se extiendan, en un principio, en los hospitales de nivel 3 -centros de referencia como pueden ser el Reina Sofía de Córdoba o el Carlos Haya de Málaga- y, posteriormente, en hospitales comarcales", lo que supondría, que en un futuro, habrían de habilitarse dispositivos del tipo "en los 33 hospitales con que cuenta el sistema sanitario público andaluz".

Derivaciones desde Primaria

El presidente de Neumosur basó esta "necesidad" en el hecho de que con estas unidades "conseguiríamos que el médico de Primaria pudiese derivar a sus pacientes, en función del grado de adicción de éstos, a un dispositivo de esta índole, ya que estaría localizado y ubicado en un hospital de referencia". Además, señaló que estos dispositivos dispensarían un seguimiento "adecuado" a los que quisiesen dejar de fumar con un techo de éxito "de hasta un 40 por ciento".

En esta línea, argumentó que, "dependiendo del grado de adicción al tabaco que presente un paciente, éste se derivaría al nivel 1 -en el cuál se encontraría médicos de Primaria y diplomados en Enfermería-, o al nivel 2 -en el que se encontrarían las unidades especializadas en tabaquismo-".

En cuanto a la acogida de este documento por parte de la Consejería de Salud, Álvarez indicó que "ya lo remitimos hace dos meses", si bien apuntó que "aún no hemos recibido respuesta alguna".

Con todo, sostuvo que "me consta que la Consejería es sensible en este tema y que el ambiente es favorable". Por ello, señaló que "creo que es el momento de desarrollar unidades de este tipo y que la Administración de su apoyo definitivo a un tema de absoluta salud pública".

Tabaquismo en Andalucía

Según datos de Neumosur, en la comunidad autónoma andaluza el 38 por ciento de la población mayor de 12 años es fumadora, siendo un 32 por ciento de los mismos fumadores a diario. Por género y edad, el 43,8 por ciento de los hombres fuman a diario u ocasionalmente, frente al 34,1 por ciento de las mujeres.

Con todo, Álvarez advirtió de que en el grupo de edad de 16 a 24 años, esta tendencia de consumo "se ha invertido de forma alarmante, habiendo ya más mujeres fumadoras (53,6 por ciento) que hombres (46,36 por ciento).

Respecto a la tasa de mortalidad, ésta se sitúa en 327,1 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone "unas 12.000 muertes anuales en esta comunidad autónoma".