EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- Especialistas en tratamiento con enfermos epilépticos recomiendan ofrecer un diario de crisis y medicación a los pacientes. En este diario, el paciente debe anotar diariamente si ha tomado los fármacos prescritos si ha habido alguna incidencia con respecto al tratamiento farmacológico o se ha presentado alguna crisis epiléptica y las circunstancias que la han rodeado. El diario constituye así, según los expertos, una herramienta de enorme utilidad tanto para el propio paciente como para el médico, ya que permite un mejor seguimiento y control de la enfermedad, lo que redunda en una mejor calidad de vida.
Esta recomendación viene recogida en las 'Guías de apoyo para pacientes. Consejos para el manejo de la epilepsia', que han sido editadas con el objetivo de mejorar la información que enfermos, familiares y público en general tiene sobre la epilepsia y ayudar a los pacientes a convivir con su enfermedad. El coordinador de las Guías ha sido el doctor José Mª Serratosa, de la Unidad de Epilepsia del Servicio de Neurología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
Las guías han tenido también el apoyo del presidente de la Sociedad Española de Neurología, el Dr. J. Matias Guiu, que participó en la presentación de la edición.
Durante esta presentación, los especialistas pusieron de manifiesto como según la Organización Mundial de la Salud al menos 40 millones de personas en el mundo tiene epilepsia y cerca de cien millones padecerán esta enfermedad en algún momento de su vida. Además, a pesar de ser el problema cerebral más frecuente, la epilepsia sigue siendo una enfermedad malentendida, que continúa provocando miedo y estigmatización social, por el desconocimiento que se tiene de ella, afirmaron.
Además de los efectos que provoca la propia enfermedad, la epilepsia tiene importantes consecuencias psicológicas y sociales. Muchas personas con epilepsia carecen de información sobre su enfermedad. Por ejemplo, apuntaron, las mujeres que tienen esta enfermedad neurológica no tienen conocimientos claros acerca del embarazo y los riesgos que puede comportar.
Muchos niños con epilepsia reciben una escolarización inadecuada, aseguraron los expertos, y por otro lado, el desempleo entre las personas con epilepsia es desproporcionadamente alto (dos o tres veces mayor que en la población en general), debido sobre todo a la ignorancia de la parte contratante. Por ello, muchas personas que sufren epilepsia esconden su enfermedad, lo que contribuye a su aislamiento social, baja autoestima y depresión, según los especialistas.
Sin embargo, con el tratamiento adecuado unas tres cuartas de las personas que tienen epilepsia podrían llevar una vida normal sin crisis y, en general, todos tendrían una mejor calidad de vida, afirmaron.