Celia Oreja-Guevara, jefa de Sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y coordinadora del Grupo Científico de Esclerosis Múltiple de la European Academy of Neurology.
Alicia González Martínez, neuróloga del Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, y secretaria de la Sección joven de la European Academy of Neurology
29 de julio 2024. 10:10 am
El 10º Congreso de la Academia Europea de Neurología (EAN) se ha celebrado en Helsinki, Finlandia, del 29 de junio al 2 de julio de 2024. Este evento se ha centrado en la neuromodulación, un campo emergente en el tratamiento y manejo de enfermedades neurológicas…
El 10º Congreso de la Academia Europea de Neurología (
EAN) se ha celebrado en Helsinki, Finlandia, del 29 de junio al 2 de julio de 2024. Este evento se ha centrado en la neuromodulación, un campo emergente en el tratamiento y manejo de enfermedades neurológicas y que consiste en la modificación de la actividad del sistema nervioso mediante métodos eléctricos o farmacológicos y que abarcan técnicas invasivas y no invasivas aplicadas en trastornos del movimiento (Estimulación cerebral profunda (DBS), ultrasonidos focalizados (HIFU)), dolor crónico que no responde a los tratamientos convencionales, epilepsia (estimulación del nervio vago) y deterioro cognitivo, entre otros.
En el campo de las enfermedades desmielinizantes se presentaron los resultados favorables del fase II del frexalimab, un anticuerpo monoclonal que bloquea el CD40 que es común a la inmunidad innata y adaptativa y que podría actuar tanto sobre la inflamación aguda como crónica en la esclerosis múltiple.
También se mostraron datos sobre las nuevas lesiones PRL ( lesiones con anillo paramagnético) en Resonancia magnética (RMN) que están relacionadas con la gravedad de la enfermedad y con un fallo en la remielinización, con lo que se podrían usar para marcadores en estudios con nuevos agentes de neuroprotección y remielinización.
NMO
Asimismo, se explicaron diferentes formas de medir el signo de la vena central en RMN que se va a incorporar en los nuevos criterios diagnósticos y va a ser muy útil para diferenciar la esclerosis múltiple de otras enfermedades desmielinizantes como el MOGAD y la NMO.
Con respecto a esta última se presentaron los resultados de pacientes de NMO libres de brotes que habían sido tratados 3 años con inebilizumab (estudio N-Momentum) que habían mejorado el 78% con respecto al dolor basal (síntoma frecuente y refractario) y un 89% su calidad de vida con respecto al basal.
En el campo de la miastenia gravis se presentaron resultados de nuevos tratamientos prometedores como el nipocalimab, que ha demostrado una eficacia superior (escala MG-ADL y QMG) al placebo en la mejora de los síntomas de la miastenia gravis generalizada con un perfil de seguridad favorable y el Efgartigimod alfa que puede mejorar significativamente los síntomas de la miastenia gravis y reducir la necesidad de otros medicamentos inmunosupresores.
Migraña
En cuanto a las cefaleas se expusieron resultados relacionados con la fisiopatología de la migraña, destacando estudios sobre la presencia de inflamación cortical en RMN cerebral, la importancia del sistema glinfático y posibles predictores de respuesta a antiCGRP basados en cambios electrofisiológicos en electroencefalograma (EEG).
Asimismo, se presentaron estudios sobre la migraña en la mujer y durante el embarazo, síntomas premonitorios en la cefalea en racimos, las características de algunas cefaleas secundarias, así como datos sobre experiencia en vida real con nuevas terapias como lasmiditán y rimegepante.
Se presentaron estudios sobre epilepsia tras un ictus, papel del PET en la demencia en pacientes con epilepsia no lesional de inicio tardío y comorbilidad en epilepsia. En cuanto al tratamiento se discutió la individualización en la suplementación con ácido fólico y en el uso de ácido valproico en hombres con deseo genésico, y se presentaron estudios sobre terapias como la lobectomía y la estimulación cerebral profunda.
Genes
Un tema de gran actualidad y que pueda cambiar el manejo y tratamiento de la enfermedad es la reciente clasificación biológica de esta enfermedad: cuantificación de sinucleína, neurodegeneración (PET-FDG o RMN cerebral) y genética.
Se presentaron nuevos genes como PSMF1 en EP de inicio temprano, así como trabajos sobre el papel del sistema noradrenérgico en temblor esencial, casos de encefalopatías autoinmunes y trastornos funcionales. En cuanto al tratamiento, destacaron con terapias como foslevodopa/foscarbidopa.
También se dieron a conocer distintas posibilidades de las terapias CAR-T en algunas enfermedades neurológicas como glioblastoma, miastenia gravis, esclerosis múltiple y otras.