Antonio Pais, Pontevedra.- "El reto para los cuatro próximos años no cambia, el programa es continuista como nuestra lucha: queremos consolidar la vocalía como tal y tener derecho a voto en las asambleas y el consejo de la Organización Médica Colegial (OMC). Estamos inmersos en la renovación de los estatutos en la propia OMC y en muchos colegios provinciales", ha asegurado, en declaraciones a EL MEDICO INTERACTIVO, Pedro Silva Arochena, recientemente reelegido representante nacional del grupo de trabajo de Médicos en Desempleo de la institución colegial.

Silva, colegiado en Pontevedra, había resultado elegido hace ahora cuatro años y se presentó a la reelección, en la que votaron los representantes del grupo de trabajo de los colegios médicos provinciales. Su opción fue la que más votos recibió, 24, frente a los 5 de José Luis Santos Casas, colegiado de Segovia, y tres en blanco.

"No es que estemos en la actual situación a disgusto, pero sí nos gustaría constituirnos como una vocalía más, con todos los derechos y obligaciones. Ya se nos trata como tal, pero a la hora de votar las decisiones importantes tiene que decidirlo así la presidencia o la asamblea porque estatutariamente no tenemos ese derecho", aclara Pedro Silva.

Dos de cada diez, en desempleo

Es un derecho que pide un colectivo muy importante: el doctor Silva recuerda que casi el 20 por ciento de los facultativos colegiados en España, del total de los 177.000 profesionales, son médicos en desempleo. "Hay que entender el concepto de médicos en desempleo de manera amplia: no sólo médicos en paro, sino también interinos, sustitutos, eventuales… una maraña de contratos que hay en las distintas administraciones que reflejan inestabilidad e inseguridad en el empleo", señala.

El representante de los médicos en desempleo ha incidido en que "en los últimos 20 años la profesión médica se ha venido "deteriorando", tanto a la hora de ver colmadas las expectativas tras los periodos formativos, como por la masificación que se produjo por el elevado número de licenciados con el sistema MIR y que dio lugar a la necesidad de emigrar o de buscar trabajo fuera del sistema público".

Médicos en Desempleo surge dentro de la vocalía de Posgrado, "y son dos colectivos que no tienen las mismas necesidades: hoy un residente sabe que puede estar cuatro o seis años trabajando en los hospitales con un contrato que no es el ideal pero que da cierta estabilidad. la situación no era igual tras la masificación a finales de los 80 que la Administración no pudo abarcar, y ahí es cuando surge con más fuerza nuestra vocalía", recalca Pedro Silva

Por eso se pide el derecho a voto dentro de la OMC. "La asamblea, como es soberana, podría asumirlo puntualmente pero se debería reflejar en los estatutos. Los nuevos estatutos de la OMC están pendientes de refrendo por el Congreso de los Diputados y su publicación en el BOE. tras ello, sería el momento de introducir en algún apartado esa modificación, ese derecho al voto. Y esto se entrecruza con la cuestión de los estatutos provinciales, que en los dos últimos años se vienen modificando. Nuestra intención es seguir luchando", afirma el doctor.

Reforma de Urgencias extrahospitalarias

El balance que Pedro Silva realiza de sus primeros cuatro años es positivo. "Hemos trabajado más, participando en numerosas comisiones dentro de la OMC, como las de refuerzo, de precariedad, de demografía sanitaria, de medio ambiente"".

Una actividad destacada es la de las jornadas jurídico-laborales, que analizan los diversos contratos que se vienen realizando en todas las comunidades españolas, como los precarios, los de refuerzo o los de obra y servicios. Son jornadas que cuentan con la colaboración de personas del ámbito jurídico. las primeras se realizaron hace tres años en Córdoba, las segundas el año pasado en Cuenca y este año las terceras se podrían celebrar tras el verano en Segovia.

"También se contempla toda la legislación que sale nueva, las sentencias sobre los diferentes recursos, el seguimiento de la OPE, la problemática de los Mestos, que casi está concluida en esta primera etapa" y hay que estar atentos a la problemática socio-laboral de a profesión en relación a los médicos que no tienen una plaza en propiedad", recuerda Silva.

La OPE Extraordinaria es la gran esperanza para el colectivo de médicos en desempleo, sobre todo para los interinos. "Tiene luces y sombras, quizás se está dilatando demasiado y no se ha desarrollado como nos hubiera gustado, va a quedar una herida abierta, pero por lo menos se ve la salida para un grupo muy importante de interinos".

Respecto a la figura del "refuerzo", el doctor Silva ha estimado que "tampoco se le está dando una solución muy satisfactoria: lo que se consigue es a base sobre todo de sentencias, de las que las administraciones vana remolque. Más que el tema de los refuerzos, lo que se está tomando en serio es el de la urgencias extrahospitalarias. Hay que resolver qué modelo queremos y cómo lo dotamos. Es un problema universal: el médico que consolida su plaza tiende con el paso de los años a dejar de hacer guardias, la población aumenta y demanda más servicios y por ello hay mayores necesidades de atención urgente que deben ser atendidas".