Consejo de Gobierno de la patronal farmacéutica analizará su continuidad el próximo ma
24 de agosto 2011. 3:45 pm
Redacción, Madrid.- La patronal de la industria farmacéutica, Farmaindustria, se está planteando la ruptura del Pacto de Estabilidad firmado con la Administración sanitaria en octubre de 2001. Según se recoge en un comunicado oficial, el importante cambio estructural que representa el nuevo sistema de precios…
Redacción, Madrid.- La patronal de la industria farmacéutica, Farmaindustria, se está planteando la ruptura del Pacto de Estabilidad firmado con la Administración sanitaria en octubre de 2001. Según se recoge en un comunicado oficial, el importante cambio estructural que representa el nuevo sistema de precios de referencia y el fuerte impacto que su aplicación va a tener sobre el sector han motivado que, 'por primera vez desde su firma' esté previsto elevar al Consejo de Gobierno, que se celebrará el próximo martes, el debate sobre su continuidad.
Tal y como esta asociación ha comentado en varias ocasiones, el nuevo sistema de precios de referencia tiene un fuerte impacto sobre el sector farmacéutico, tanto en términos de empleo como de inversiones en I+D, 'lo que provoca unos daños inasumibles, sobre todo para las compañías pequeñas y medianas de capital nacional, las más afectadas por esta medida'.
Según sus cálculos, esta medida va a generar caídas drásticas de los precios, algunos del 60 por ciento, y va a reducir la cifra de negocios de algunas empresas en más del 25 por ciento, sin que desciendan paralelamente los costes de producción.
Responsables de Farmaindustria han solicitado a Sanidad introducir una gradualidad en la bajada de los precios sometidos al nuevo sistema, 'de forma que se consiga el efecto perseguido de rebaja pero en un periodo de tiempo suficiente para permitir a las empresas adaptar su actividad, así como limitar la posibilidad de prescribir por principio activo a los medicamentos que cuenten con genéricos'. Según afirman, 'esta modulación, habitual y obligada en regulaciones de otros sectores y países, es una demanda razonable que permitiría aminorar su efecto negativo sobre un sector cuyo peso en la I+D industrial española ronda el 20 por ciento'.
Por otro lado, la patronal farmacéutica ha confirmado que viene manteniendo contactos periódicos con las instituciones públicas para encontrar una solución que pudiera plasmarse en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales del Estado de este año, sin que hasta el momento se halla alcanzado ningún acuerdo.