Redacción. Santander.- La ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, ha señalado en Santander, durante la inauguración del seminario sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación al Servicio del Ciudadano, que "éstas pueden mejorar la eficiencia y aportar un valor añadido a los servicios sanitarios, mejorando la comunicación entre médicos y pacientes, y evitando duplicidades y operaciones innecesarias".

En este sentido, ha indicado que su Departamento ha hecho una clara apuesta por internet, que se materializará "muy pronto" en un portal sanitario que, bajo la denominación de Salud en Red, permitirá un nuevo marco de relación entre los actores del sistema, no sólo aportando contenidos informativos, sino facilitando la comunicación y el acceso de ciudadanos y profesionales.

A esto hay que añadir, tal y como ha anunciado Pastor, el desarrollo de un Centro de Información y Servicios de Sanidad y Consumo que busca acercar la Administración sanitaria al ciudadano y abrir nuevos canales de comunicación entre el Ministerio y la sociedad española. "Como Administración Pública tenemos el reto de disponer de un servicio de información accesible, sencillo de usar y económico, que pueda ofrecer a los ciudadanos información actualizada y útil relacionada con la salud", precisó.

La ministra ha destacado la especial relación que existe entre las nuevas TIC y el mundo sanitario y ha señalado que "hoy no se entiende una buena gestión sin un sistema de información eficiente".

Las cuatro tecnologías del cambio

El teléfono, los sistemas informáticos, internet y las redes de banda ancha son las cuatro tecnologías que, a juicio de la ministra, están cambiando nuestra Sanidad.

En el caso del teléfono, "es un hecho innegable que es el medio de comunicación más utilizado en nuestro entorno", ha afirmado Pastor. En cuando a la informática, la capacidad de almacenamiento, proceso y transmisión de información de los actuales sistemas es muy alta, lo que permite usos complejos como la historia clínica electrónica, la telemedicina, y nuevos diagnósticos y terapias.

No obstante, la ministra de Sanidad ha recordado que muchos de los sistemas de información existentes se han desarrollado desde la óptica de resolver necesidades de información concretas y no desde una perspectiva global de todos los actores que intervienen en la acción sanitaria. "Es preciso, por ello, hacer un esfuerzo continuo de evaluación de las tecnologías para saber con la mayor precisión el impacto real y el beneficio neto que pueden aportar".

Respecto a internet, Ana Pastor ha resaltado que está provocando una revolución en los modos de trabajo, y que cada vez adquieren mayor relevancia los portales con contenidos sanitarios. "Hoy es posible concertar citas en centros de salud o hospitales, utilizar historiales clínicos electrónicos y enviarlos a lugares remotos, acceder a información y asesoramiento sobre temas de salud o buscar una segunda opinión", dijo.

Pero, como no todo pueden ser ventajas, la ministra ha alertado de la mezcla de información que se produce en la Red entre organizaciones o instituciones de reconocida solvencia, y otras sin ninguna garantía o con un fin estrictamente comercial aunque no siempre claramente explícito.

"Analfabetos" electrónicos

"Internet supone una excelente herramienta de comunicación entre la Administración y los ciudadanos, un eficaz instrumento en la interacción con el entorno profesional, pero existe el riesgo de exclusión de ciertos sectores de la sociedad que no pueden disponer de un fácil acceso, por lo que hay que cuidarse mucho de no crear una nueva categoría de marginados sociales electrónicos", ha explicado Pastor

En cuarto lugar y último, la ministra de Sanidad ha destacado la importancia de las autopistas de la comunicación, "que nos brindan la posibilidad de llevar a los domicilios múltiples e importantes contenidos informativos y servicios para el cuidado de la salud y para paliar algunas de las enfermedades crónicas más prevalentes". La telemedicina, que el Ministerio impulsa a través del Instituto de Salud Carlos III, facilitará la conexión y la relación activa y participativa entre profesionales, centros y servicios sanitarios distantes entre sí.

A modo de reflexión, Ana Pastor ha indicado que la tecnología no puede por sí sola transformar los sistemas sanitarios, y es preciso que se adapten a las características de complejidad de procesos, dispersión y confidencialidad. "Hablamos de la salud de las personas, de emociones y aspectos tan íntimos que son el fundamento mismo de la dignidad humana, y eso hay que cuidarlo singularmente", ha resaltado

La ministra de Sanidad ha enfatizado en la necesidad de poner a disposición de los agentes del sistema -pacientes y usuarios, profesionales sanitarios, los centros y servicios de salud públicos y privados, los gestores y planificadores, y los responsables políticos- las nuevas tecnologías para conseguir entre todos satisfacer las necesidades y expectativas de los ciudadanos.

Información poco comprensible

Los ciudadanos requieren cada vez más información sobre salud, no en vano es uno de los problemas que más les preocupa. Y muchas veces la información que se da está en un lenguaje poco comprensible para los no profesionales, "lo que supone el mayor reto a superar en relación con las TIC", ha señalado la ministra.

Para terminar, Pastor ha apuntado que "las Administraciones no pueden permanecer ajenas a las nuevas posibilidades de accesibilidad, confort, calidad y seguridad que las nuevas tecnologías están aportando a la sociedad".