Redacción, Madrid.-Aunque pudiera parecer que todo está dicho sobre el asma, sigue siendo una enfermedad con muchos aspectos desconocidos. Para empezar, no existe una definición universalmente aceptada del asma, sus distintos fenotipos no están completamente caracterizados, su patogénesis es extraordinariamente compleja, los factores de riesgo a veces son difíciles de determinar, la historia natural es variable y la respuesta al tratamiento "aunque en general muy satisfactoria- en ocasiones es impredecible.
No es de extrañar que, a pesar de la ingente investigación que se produce, aún existan aspectos escurridizos, ideas que cambian -a veces sustancialmente- con la evolución del conocimiento científico.
El avance, en definitiva, de campos como la biología molecular, la proteinómica, la genética, la inmunología, la farmacoterapia, o las nuevas técnicas de imagen, desarrollados durante estos últimos años, están permitiendo acercarse más que nunca a la verdadera naturaleza del asma.
Todo ello ha movido a la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y a su Comité de Asma a poner en marcha un amplio y actualizado proyecto para acercar esta nueva realidad a todos los profesionales sanitarios, provenientes de distintas especialidades, que se enfrentan a esta enfermedad de importancia creciente por su elevado impacto médico y social y por el enorme gasto sanitario que acarrea.
Esto se ha traducido en una obra que abarca todos los aspectos del asma a fin de propiciar un mejor y más acertado diagnóstico y evaluación clínica de los pacientes con esta enfermedad, cuya variabilidad es una de sus señas de identidad más significativas.
Sesión especial de presentación en la Fundación Jiménez Díaz
Por la importancia de este proyecto se ha organizado una presentación especial en el Aula Magna de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid. En la misma intervendrán el presidente electo de la SEAIC, Tomás Chivato, y la presidenta de la Sociedad Madrid-Castilla La Mancha de Alergología e Inmunología Clínica, Concepción López Serrano.
Tanto ellos como los coordinadores del libro, Santiago Quirce, Teresa Carrillo y José María Olaguíbel, han destacado el interés de esta obra, que servirá de referente en el conocimiento del asma. Su puesta al día abarca todos los aspectos de la enfermedad, desde las bases inmunológicas y la fisiopatología hasta la clínica y la terapéutica. Cabe señalar, en este punto, la inclusión de temas de actualidad como la remodelación de la vía aérea, la asociación rinitis-asma, o el papel de la terapéutica con los nuevos anticuerpos monoclonales.
Más de 70 autores han hecho posible esta obra, dividida en dos tomos, el primero dedicado a la ciencia básica y patogenia del asma, y el segundo a la clínica y la terapéutica. El proyecto ha contado para su difusión con el respaldo de AstraZéneca, que la hará llegar a los médicos interesados. El primer tomo estará disponible desde primeros de enero y el segundo a partir del próximo mes de mayo.