El último estudio realizado por investigadores del
CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (
CIBERDEM) y del
Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (
IISPV) revela que existe un
nuevo mecanismo por el cual la obesidad podría estar favoreciendo el desarrollo de tumores.
Concretamente, se ha constatado que la proteína survivina modifica las características de las células inmunitarias presentes en un tumor, aumentando la actividad protumoral de los macrófagos. Este resultado es de gran valor científico, dado que la
obesidad cada día está más presente en nuestra sociedad. Asimismo, esta siempre se debe tener en cuenta por todas las enfermedades metabólicas derivadas.
Publicación del estudio
El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista internacional
Cellular Oncology. Concretamente, por el grupo de investigación en
Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (DIAMET). El equipo ha sido liderado por Sonia Fernández Veledo y Joan J. Vendrell −investigadores del IISPV, Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII, URV y CIBERDEM−.
El grupo
DIAMET demostró anteriormente que las
células madre del tejido adiposo de las personas obesas producen gran cantidad de una proteína llamada survivina. Esta investigación ofrece una nueva perspectiva sobre su papel en la interacción entre los componentes celulares del microambiente tumoral.
“Este trabajo demuestra que esta proteína modifica las características de las células inmunitarias presentes en el tumor, incrementando la actividad protumoral de los macrófagos', comenta la Dra. Fernández-Veledo. Según la investigación, '
la survivina también tiene efectos en las propias células tumorales, favoreciendo el crecimiento del tumor', añade.
La survivina como biomarcador para identificar tumores
Su trabajo propone, por tanto, un nuevo biomarcador −la survivina− que
podría ser de gran utilidad para identificar la presencia de macrófagos tumorales y, por ende, una mayor malignidad del cáncer. “Esto redundará en un mayor beneficio para la salud del paciente y una reducción de costes sanitarios”, concluyen los investigadores.
El grupo DIAMET está centrado en las alteraciones metabólicas y co-morbilidades asociadas a la diabetes mellitus y la obesidad. Está co-dirigido por Sonia Fernández-Veledo y Joan J. Vendrell; y pertenece al Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), al Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII (HJ23) y Universitat Rovira i Virgili (URV).
Además, está integrado en el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) en su área temática de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), creada en el año 2008 por el Instituto de Salud Carlos III.
Se trata de un grupo consolidado y reconocido por la Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR), de la Generalitat de Catalunya, desde el año 2009. Cabe destacar las importantes convocatorias públicas competitivas que el grupo ha obtenido para el desarrollo de sus líneas de investigación.