Antonio Pais, Santiago de Compostela.- Manuel Devesa, que el pasado día 4 de noviembre fue nombrado oficialmente nuevo presidente de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG) en Galicia, ha abogado, en declaraciones a EL MÉDICO INTERACTIVO, por reforzar las líneas comunes de actuación con las otras dos sociedades de Atención Primaria de la comunidad, la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN) en Galicia y la Asociación Gallega de Medicina Familiar y Comunitaria (agamFEC). Para el doctor Devesa, "la necesidad de que esto ocurra es mayor ahora, cuando se va a resolver la OPE Extraordinria en Primaria: es el momento de ir de la mano para reivindicar las demandas que nos hacen nuestros socios", ha dicho.
Manuel Devesa sustituye en el cargo a Benjamín Abarca, que es el vicepresidente de la SEMG nacional y se encarga de la coordinación con todas las comunidades autónomas, y que no se presentó a la reelección en Galicia. "La candidatura que presenté está formada por la misma gente que estaba ya en la anterior junta directiva, y va a seguir la misma línea de trabajo", ha declarado el nuevo presidente de la sociedad.
Devesa ha incidido en que, a día de hoy, la colaboración entre las tres sociedades gallegas de AP "es más puntual que real". "La tendencia creo que debe ser, a partir de ya, que las tres sociedades confluyan, que se siga la línea que ya se da a nivel nacional donde la tendencia es a aproximar posturas y llevar puntos comunes. Creo que para la AP, en la que hay un colectivo muy importante de profesionales, sería fundamental la unión de las tres sociedades: ésta haría difícil la fuerza de reivindicación en todos los ámbitos", ha explicado.
Y el presidente de SEMG-Galicia se ha brindado "a participar en cualquier tipo de actividad conjunta que realicemos las tres sociedades. En el congreso de la WONCA que se realizó aquí en Santiago, en cuya organización tuvo una participación muy importante la agamFEC, nosotros colaboramos en diversas actividades. y lo mismo hicimos en el congreso galaico-portugués de la agamFEC. A la inversa, dentro de nuestros congresos brindamos la posibilidad de que cualquier otra sociedad aporte sus actividades. Esto se acentuará más si cabe en los próximos años, porque iniciativas hay de las tres sociedades y las líneas deben ser comunes", ha dicho.
La Medicina Cardiovascular en Atención Primaria
Como una imagen de lo que puede ser la colaboración entre las tres sociedades de AP en Galicia, el pasado día 4 de noviembre, organizada por el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), se celebró en la Facultad de Medicina la jornada "Prevención de la enfermedad cardiovascular", en la que participaron las tres sociedades citadas.
Durante la presentación de la jornada, el prestigioso cardiólogo del CHUS José Ramón González Juanatey ha explicado el dato que arroja el reciente estudio "InterHeart": el 80 por ciento de los infartos de miocardio se pueden prevenir, hay una carga genética que sólo se expresa en determinados factores ambientales. Y en ese papel de educación y formación deben jugar un papel decisivo los facultativos de AP.
Para el doctor Devesa, "la labor del facultativo de AP en prevención de la enfermedad cardiovascular es fundamental y desborda las posibilidades del cardiólogo, más centrado en los aspectos diagnóstico y terapéutico. Para desarrollar una buena actividad preventiva en Primaria, el factor fundamental es el tiempo, y enlazamos aquí de nuevo con la reivindicación de los diez minutos: no podemos pasar las horas de consulta realizando labores burocráticas, que deberían ocupar muy poco espacio y dejar tiempo a la labor social del médico para formar a la población", ha manifestado.
Aunque frente a los deseos de lo que debería ser la consulta de AP está la realidad, muy diferente. "La mejor prevención supondría un ahorro importante en gasto farmacéutico y en gasto sanitario en conjunto, incluso con menos hospitalizaciones de este tipo de pacientes. Hay que modificar el horario de consulta en Primaria y pautar un tiempo a este tipo de actividades sociales, formativas", ha añadido el presidente de SEMG-Galicia.
En el aspecto organizativo, y para evitar que la tan deseada coordinación entre Primaria y Especializada se convierta en una utopía, tanto Devesa como González Juanatey se han mostrado decididos partidarios de que ambas áreas tengan una gerencia única. Juanatey ha explicado un caso en el que tras una experiencia piloto, con reuniones cada quince días AP-AE, "se redujeron las listas de espera en un 30 %".
Y para el doctor Devesa "no puede haber dos cabezas gobernando un mismo cuerpo: es imprescindible que haya una y que además esté profesionalizada, las personas que asumen cargos administrativos deben estar desde un primer momento sensibilizados y formados para asumir esas labores. Debe haber coordinación, y más que eso, un único responsable en la dirección", ha finalizado.