S.P., Madrid.-Las tres Sociedades de Primaria han celebrado la publicación, por el Ministerio de Sanidad, del texto definitivo del Programa formativo de Medicina de Familia y Comunitaria (ver EL MEDICO INTERACTIVO, en su edición del 21 de enero), y han querido transmitir su reconocimiento al esfuerzo realizado tanto desde la Comisión Nacional de Medicina de Familia y Comunitaria como de todas aquellas personas que "durante los últimos cuatro años han trabajado para que el documento finalmente sea una realidad", tal como ha destacado a este medio el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, Luis Aguilera, coincidiendo en ello con el presidente de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN), Julio Zarco.
Dichas Sociedades también han aplaudido que su publicación se haya hecho casi a la par con la celebración de la prueba de acceso al MIR, y garantizan a éstos "una formación de máxima calidad", tal como, asimismo, han coincidido en destacar los presidentes de semFYC y SEMERGEN
Ambas entidades están de acuerdo en, que tras este paso, es fundamental empezar a pensar en la implantación del programa, como hecho real, y perciben como gran reto el dotarse de las herramientas necesarias para ello.
Para ello, tal y como ha destacado el doctor Aguilera, "se necesita una serie de pasos intermedios, siendo uno de los fundamentales el de la formación de los tutores, a lo cual desde las Sociedades Científicas se ha de contribuir".
Por su parte, el doctor Zarco ha destacado el enorme esfuerzo que se requiere desde el punto de vista de los recursos humanos. "Se van a necesitar muchísimos tutores, y también un enorme esfuerzo en la motivación y en la formación", según sus palabras.
El vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG), Benjamín Abarca, hace una llamada de atención sobre la incorporación de nuevas áreas de conocimiento que desde su Sociedad se acogen con interés como la de atención al inmigrante y la del envejecimiento, así como que se profundice en otras que anteriormente se completaban de forma deficitaria como los sistemas de información y documentación clínica, la entrevista clínica. Sin embargo, de los aspectos más valorados por la SEMG, la rotación por el medio rural, es el más puntuado.
Diferencias insignificantes
Tanto la semFYC como la SEMERGEN han restado importancia a las diferencias que puedan producirse a la hora de la implantación del Programa en las distintas CC.AA. en cierto modo, tal como apunta Julio Zarco, "por la homogeneidad que se percibe en todo el sistema con respecto a la Atención Primaria". "El programa está muy trabajado y las posibles diferencias en cuanto a su aplicación a nivel autonómico serán prácticamente inapreciables".
Además, como indica Luis Aguilera, "el objetivo de toda unidad docente es trabajar en colaboración y cooperación con lo que pasa en el resto de unidades docentes, por tanto, no da a lugar espacios estanco donde no haya comunicación, sino todo lo contrario". "A ello hay que añadir "prosigue Aguilera- el papel de la Comisión Nacional, cuyo uno de los principales fines es el de homogeneizar criterios". En definitiva, "incluso la relativa variabilidad que pudiera darse, podría ser hasta enriquecedora", en su opinión.
Demandas
Tras la celebración de este importante logro, en el que se ha venido trabajando en los últimos cuatro años, las Sociedades Científicas de Primaria se detienen, no obstante, en una serie de demandas que son lanzadas con aire de preocupación en algunos casos y como una llamada de atención en otros.
Así, a la semFYC le preocupa especialmente, "la reordenación de la formación" que va pareja a la puesta en marcha del nuevo programa. "Entendemos que es una responsabilidad tanto de la Comisión Nacional, como de las Unidades Docentes, y que nosotros, como Sociedad también asumimos", asegura su presidente. " Y es que si tenemos tutores muy capacitados, el resultado pasará por residentes también muy capacitados, pero para ello se necesita una importante dotación de herramientas".
Esta Sociedad apuesta, por tanto, por disponer desde el principio de "indicadores, que propicien la observación y la evaluación de lo que va sucediendo, además de procedimientos de retroalimentación tanto de los tutores como de las Unidades Docentes".
El representante de la SEMG, doctor Abarca, considera, por su parte, que "este aumento de competencia profesional debe ir acompañado de un esfuerzo presupuestario y de recursos y entiende que hay que mejorar el entorno socio-laboral del médico de A.P. para evitar que una vez formado aquí, termine saliendo del país para ejercer en el extranjero".
Por su parte, SEMERGEN lo que asegura perseguir, entre otras cosas es, según palabras de su presidente, "una mayor colaboración entre Sociedades, sobre todo las involucradas en este proceso formativo, con el fin, entre otros, de lograr que las Unidades Docentes cuenten con la mayor equiparación posible".
SemFYC que también se ha pronunciado al respecto es de la opinión de que "cuantas más aportaciones haya, todos obtendremos mejores frutos, por tanto, la implantación del programa debemos asumirla como un compromiso de todos, porque es la única manera de desarrollarlo en buenas condiciones", tal como concluye su presidente.