Cada año se detectan en

España unos 25.000 nuevos

casos de cáncer colorrectal,

el tumor más frecuente en

nuestro país, por delante del

de pulmón o el de mama, lo

que refleja la importante repercusión

de esta enfermedad.

Afortunadamente, las perspectivas

de la persona a la que

se le diagnostica la enfermedad

han mejorado mucho en

los últimos años gracias a factores

como la generalización

de las colonoscopias completas

en grupos de riesgo identificados

para un diagnóstico

precoz y a la aparición de nuevos

fármacos que están transformando

con éxito el tratamiento

de esta enfermedad. El

diagnóstico precoz, por ejemplo,

está permitiendo la curación

del paciente en al menos

el 80% de los casos.

La última edición de la

American Society of Clinical

Oncology (ASCO), la mayor

reunión científica internacional

sobre oncología que se ha celebrado

recientemente en Chicago,

ha concluido que realizar

un test genético a los

pacientes con cáncer colorrectal

metastásico, que determine

el estado del gen KRAS, permitirá

decidir de antemano cuál

es la terapia más eficaz para

cada paciente oncológico y

predecir su respuesta ante el

tratamiento.

Este novedoso avance se

basa en los resultados de dos

estudios internacionales,

CRYSTAL y OPUS, presentados

en el mencionado congreso,

en los que han participado

una veintena de centros sanitarios

españoles.

El estudio CRYSTAL pone

de manifiesto que el principio

activo cetuximab, uno de los

tratamientos más innovadores

contra el cáncer colorrectal, en

combinación con quimioterapia,

es más efectivo en aquellos

pacientes con el gen KRAS

nativo, lo que supone el 65%

del total de los pacientes. De

esta forma se refuerza el papel

de KRAS como el primer biomarcador

predictivo en cáncer

colorrectal metastásico.

Los biomarcadores ayudan

a detectar con precisión el

proceso celular que se ha alterado

con el cáncer y por ello

su descubrimiento ayuda a conocer

qué medicamentos son

más eficaces contra alguno de

los mecanismos específicos de

la célula tumoral.

Tratamiento

personalizado

La selección de los pacientes

con cáncer colorrectal metastásico

en base al estatus KRAS

permitirá ofrecer un tratamiento

personalizado y saber

a priori qué pacientes van a

tener un mayor beneficio del

tratamiento con cetuximab

en combinación con quimioterapia.

Según ha manifestado el

profesor Eric Van Cutsem, investigador

principal del estudio

CRYSTAL y profesor de

Medicina y Oncología Digestiva

del Hospital Universitario

Gasthuisberg de Lovaina (Bélgica),

"la probabilidad de que

estos pacientes sobrevivan un

año sin que el tumor haya

crecido es casi el doble que la

de aquellos que recibieron

solamente quimioterapia. Éste

es un gran avance para el

tratamiento en primera línea

del cáncer colorrectal metastásico".

Por su parte, los análisis

del estudio OPUS, muestran

también que los pacientes con

KRAS nativo experimentaron

un beneficio aumentado al ser

tratados con cetuximab. "Estos

hallazgos suponen un importante

paso adelante en el desarrollo

de terapias personalizadas.

Determinar el estado de

KRAS de un paciente debería

formar parte de los protocolos

estándar de diagnóstico, ya

que los test identifican a los

pacientes que se beneficiarán

más del fármaco", ha comentado

el profesor Carsten Bokemeyer,

del Universitatsklinikum

Eppendorf de Hamburgo

(Alemania) e investigador principal

del estudio OPUS.

En relación a este nuevo

hallazgo, el doctor García Foncillas,

Director del Departamento

de Oncología de la Clínica

Universitaria de Navarra,

ha manifestado que "KRAS

permite identificar un grupo

de pacientes que puede beneficiarse

de forma muy significativa

del tratamiento basado

en cetuximab, de manera que

podamos evitar reacciones y

efectos secundarios y optimizar

los recursos terapéuticos.

Asimismo, aporta la posibilidad

de seleccionar el mejor

tratamiento y evitar opciones

terapéuticas no eficaces, lo

que supone un adelanto en la

estrategia en el tratamiento

del cáncer.

En opinión de este especialista,

"hasta el momento, los

tratamientos se planteaban

empíricamente y los fallos al

mismo se evidenciaban ante la

ausencia de resultados en el

paciente. En este momento, el

hecho de contar con biomarcadores

que nos permiten identificar

a los pacientes con mayor

probabilidad de responder, supone

un hito que jalona el desarrollo

de la oncología actual."

¿Qué son los

anticuerpos

monoclonales"

Los anticuerpos monoclonales

son una nueva generación de

fármacos que actúa de forma

específica sobre las células tumorales.

Se administran junto

con la quimioterapia, potenciando

sus efectos.

Una ventaja de estos tratamientos

es que en algunos casos

consiguen disminuir muy

significativamente el volumen

del tumor y de las metástasis.

Esto significa que tumores que

antes eran inoperables y que

sólo podían ser tratados con

quimioterapia paliativa, se

puedan extirpar, liberándose

de la enfermedad.

En España hay dos tipos

de anticuerpos monoclonales

aprobados para el tratamiento

del cáncer de colón metastático.

Ambos reconocen unas

proteínas que están presentes

en el exterior de las células tumorales,

denominadas EGFR y

VEGF.

El fármaco anti-EGFR, cetuximab,

actúa atacando las

células del tumor desde diferentes

frentes:

" Interfiere en el proceso

de multiplicación de la célula,

evitando que se formen nuevas

células tumorales.

" "Marca" las células del

tumor para que el propio sistema

de defensa las reconozca

como malignas y las elimine.

" Disminuye la capacidad

que tienen exclusivamente las

células tumorales de extenderse

a otros órganos (metástasis).

" Bloquea la capacidad

de formación de nuevos vasos

sanguíneos que alimentarían

al tumor.

El fármaco anti-VEGF, bevacizumab,

actúa básicamente

evitando la formación de nuevos

vasos sanguíneos.

Más información:

www.cancerdecolon.info

www.seom.org

www.todocancer.com