últimos datos de la Asociación Española de Urología señalan que en España se realizan más de 70.000 vasectomías al año, siendo el perfil tipo del paciente un varón casado de 35 años y con dos h
24 de agosto 2011. 3:45 pm
Redacción, Madrid.-Una investigación de la Asociación Española de Urología (AEU) revela que la vasectomía es la técnica quirúrgica urológica más practicada en España, realizándose más de 70.000 intervenciones cada año. Para el doctor Ander Astobieta, coordinador del Grupo de Andrología de la AEU, la demanda…
Redacción, Madrid.-Una investigación de la Asociación Española de Urología (AEU) revela que la vasectomía es la técnica quirúrgica urológica más practicada en España, realizándose más de 70.000 intervenciones cada año. Para el doctor Ander Astobieta, coordinador del Grupo de Andrología de la AEU, la demanda de vasectomías ha aumentado en los últimos años en los servicios de Urología siendo menor el número de ligaduras de trompas. También refleja el informe que el perfil tipo del pacienteV que acude a la consulta del urólgoa a solicitar una vasectomía es un varón de 35 años casado y con dos hijos.
'El incremento en el número de vasectomías se debe en gran medida que es una intervención que se realiza con anestesia local, dura poco tiempo y la recuperación suele ser rápida', explica el doctor Astobieta. Según los expertos, dicho incremento también responde a razones culturales y sociales. Refleja cierta modificación en los roles de pareja, ya que hasta ahora el control de la natalidad recaía en mayor medida sobre la mujer. Se trata de un método definitivo y tranquilizador y menos complejo que una ligadura de trompas femenina. Aunque no es lo habitual, pueden producirse complicaciones como hinchazón, hematomas e infección postquirúrgica.
Método casi definitivo
El doctor Astobieta asegura que la vasectomía es un método de esterilización con una efectividad de entre un 99 y un 99,5 por ciento, ya que detiene la migración de los espermatozoides a través de sus conductos naturales. 'No es que exista una vasectomía reversible', aclara este experto sino, 'que hay una posibilidad muy remota de repermeabilización espontánea de los conductos deferentes. En la mayoría de los casos, se corta un centímetro del conducto deferente de cada lado, no obstruyendo el cabo testicular lo que permite una mayor probabilidad de éxito con la recanalización'.
No obstante, el responsable del grupo de Andrología de la AEU insiste en que si bien el conducto se puede recanalizar en el futuro, conviene que el paciente que toma esta decisión lo haga con la idea de que es un método definitivo. 'Es una técnica pues adecuada para las personas que tienen claro que no desean tener más hijos', dice el doctor Astobieta. Aunque tiene un índice de efectividad muy elevado, la esterilidad no se alcanza de manera inmediata. El varón puede seguir manteniendo cierta capacidad de fecundar durante los tres meses siguientes a la vasectomía a través de los espermatozoides residuales.
Nuevas técnicas
En los últimos años se han descrito nuevas técnicas de vasectomía dirigidas a facilitar una posterior repermeabilización de la vasectomía (vasovasostomía), si bien sigue sin conseguirse el cien por cien de éxitos. Lograr la reversibilidad depende también del tiempo transcurrido desde que se practicó la vasectomía. A más tiempo transcurrido desde la intervención, menores son las probabilidades de revertir la cirugía.