Redacción, Madrid.- Los últimos avances en el estudio y tratamiento de las enfermedades de la retina pasan por el perfeccionamiento de las técnicas de exploración de la retina, que aportan la posibilidad de conseguir un diagnóstico y tratamiento cada vez más precisos de las enfermedades oculares. Así lo pusieron de manifiesto los 600 oftalmólogos reunidos en el Congreso de la Sociedad Española de Retina y Vitreo. El Congreso dedicó una especial atención a las patologías pediátricas de la retina, como la retinopatía del prematuro y la Enfermedad de Coats.

En cuanto a lo que los avances en el estudio de la imagen de la retina puede aportar al diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades, el profesor Corcóstegui, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo y titular de la Cátedra del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) de Barcelona, afirmó que "además de que cada vez es más necesario un diagnóstico de precisión para poder aplicar de forma eficaz los tratamientos, podemos ver cuándo está activa la enfermedad para saber si es necesario el retratamiento".

Entre las últimas novedades a este respecto, los expertos destacan la realización de tomografías de coherencia óptica (OCT), que realizan un estudio de la retina como si fuera una ecografía de la misma y permite analizar de forma rigurosa toda la estructura del segmento posterior del ojo, y la angiografía con verde de indocianina, que, aunque está en vías de investigación, se cree que posibilitará el estudio y tratamiento de algunos tipos de neovascularización coroidea que con las angiografías convencionales no se detectan.

Revisión en edad pediátrica

Una de las novedades del Congreso fue la revisión de la detección y tratamiento de las patologías retinianas en edad pediátrica, como la retinopatía del niño prematuro o la Enfermedad de Coats, así como los avances en la cirugía en estos pacientes. Además, se analizaron las hemorragias y traumatismos oculares que pueden hacer sospechar al oftalmólogo de que el niño pueda estar recibiendo maltratos físicos".

Por otra parte, durante el Congreso se presentaron los últimos avances y novedades en la cirugía vitreoretiniana pediátrica, aplicada, entre otras situaciones, cuando se desprende la retina. Según el profesor Corcostegui, "el desprendimiento de retina se da, sobre todo en aquellos niños con retinopatía del prematuro, una enfermedad vascular de la retina que afecta a lactantes prematuros con un peso al nacer por debajo de 1,5 Kg., en los que la patología no se ha detectado ni tratado y evoluciona".

Desprendimiento de retina

En nuestro país, las enfermedades más frecuentes de la retina son las asociadas a su desprendimiento, la resección de la mácula, las patologías distróficas, como la retinosis pigmentaria, y la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), causa más importante de ceguera legal en España y otros países occidentales. "La gravedad de las enfermedades de la retina, sobre todo de algunas, como la DMAE o la retinopatía diabética, es que si no se detecta y trata de forma precoz el pronóstico puede ser fatal, conllevando a la pérdida severa de visión, puesto que la retina es la zona del ojo encargada de captar y transmitir las imágenes en forma de impulsos nerviosos hasta el cerebro, que es el que las interpreta", aseguró el profesor Corcóstegui. En este sentido, la DMAE es la causa más importante de ceguera legal en España y otros países occidentales.

A este respecto, según el presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, "estamos asistiendo al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de la DMAE húmeda, basadas en el uso de la terapia fotodinámica sola o en combinación con triamcinolona, así como en el desarrollo de varios fármacos actualmente en fase de investigación: los anti-VEGF (factores de crecimiento endotelial vascular)".