E.P.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy sobre el incumplimiento a largo plazo del tratamiento de las enfermedades crónicas y lo calificó de 'problema mundial de gran magnitud y que tiende a aumentar', según manifestó hoy la entidad en un comunicado.
Según un análisis de la OMS, en los países desarrollados la observancia del tratamiento por parte de los pacientes con enfermedades crónicas es de sólo el 50 por ciento y el cumplimiento 'es todavía mucho menor en los países en desarrollo'.
El doctor Derek Yach, director ejecutivo de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OMS, aseguró que 'el incumplimiento del tratamiento es la principal causa de que no se obtengan todos los beneficios que los medicamentos pueden proporcionar a los pacientes'.
Además, señaló que está en el origen de complicaciones médicas y psicosociales de la enfermedad, reduce la calidad de vida de los pacientes, aumenta la probabilidad de aparición de resistencia a los fármacos y desperdicia recursos asistenciales'.
'Todas estas consecuencias directas alteran la capacidad de los sistemas de atención de salud de todo el mundo para lograr sus objetivos relacionados con la salud de la población', destacó el experto.
En el caso de la hipertensión arterial, el porcentaje de pacientes que cumplen su régimen terapéutico es sólo del 27 por ciento, 43 por ciento y 51 por ciento en Gambia, China y Estados Unidos, respectivamente. Además, para otras enfermedades las cifras son similares como la depresión (40-70 por ciento), el asma (43 por ciento para el tratamiento agudo y 28 por ciento para el tratamiento de mantenimiento) y el VIH/sida (37-83 por ciento), según un informe publicado recientemente por la OMS, titulado 'Adherence to Long-Term Therapies'.
El problema del incumplimiento del tratamiento tiende a aumentar a medida que lo hace la carga mundial de enfermedades crónicas. En conjunto, las enfermedades como las patologías cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, los trastornos mentales, el sida y la tuberculosis representaron el 54 por ciento de la carga mundial de morbilidad en 2001, y se prevé que superarán el 65 por ciento en 2020.
Por su parte, el doctor Eduardo Sabaté, funcionario médico de la OMS, destacó que 'una mayor observancia de los tratamientos no representa una amenaza para los presupuestos de la asistencia sanitaria'.
Por el contrario, el cumplimiento de los tratamientos prescritos producirá una importante reducción del presupuesto general para la salud, debido a la reducción de la necesidad de intervenciones más caras, como las hospitalizaciones frecuentes y prolongadas, el uso innecesario de los servicios de urgencia y los costosos servicios de cuidados intensivos.
'Los profesionales sanitarios son testigo de la necesidad de que los pacientes cumplan mejor los tratamientos que se les prescriben', dijo. Dado que el sistema de atención de salud también es parcialmente responsable de la situación, 'hay que crear incentivos para reforzar los esfuerzos de todos los profesionales sanitarios a favor del cumplimiento del tratamiento', según el experto.