Redacción, Valencia.- La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) promueve un nivel asistencial de excelencia al paciente con cáncer y para ello apoya y realiza actividades de formación continuada para que los oncólogos médicos conozcan las últimas novedades terapéuticas. En esta línea se ha enmarcado el II Curso SEOM de Cuidados Continuos que se celebró en Valencia el 17 y 18 de diciembre, donde destacados especialistas realizaron una revisión teórica y práctica de los procesos más frecuentes en Cuidados de Soporte y Paliación.

El presidente de la SEOM, el doctor Antonio Antón, señala que "son necesarios equipos multidisciplinares con formación adecuada y acreditada en cuidados continuos que hagan posible una intervención precoz y compartida para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos".

La SEOM propone una atención integral al paciente con cáncer en todas las fases de la enfermedad y en su realidad total: biológica, psicológica, familiar y social. Para ello, ha potenciado los Cuidados Continuos, organizando dentro de su estructura una sección dedicada al estudio y análisis de los Cuidados Continuos oncológicos. La Sociedad ha impulsado becas de investigación, cursos de formación para residentes "como celebrado en Valencia-y ha elaborado el primer Manual SEOM de Cuidados Continuos que será presentado próximamente.

Este curso se estructuró en torno a cinco mesas redondas en la que participaron oncólogos de destacado prestigio que realizaron una revisión teórica y práctica de los procesos más frecuentes en Cuidados de Paliación y Soporte en el paciente. Entre otros aspectos se abordaron el dolor, la nutrición, la astenia, la anemia y el control de síntomas en situaciones de compromiso.

A juicio del doctor Carlos Camps, coordinador de la Sección de Cuidados Continuos, "los pacientes oncológicos con un control sintomático adecuado en las etapas iniciales de su enfermedad presentan menos síntomas incontrolados en su etapa terminal".

La importancia de los cuidados sintomáticos en la Oncología médica es lo que ha llevado a la SEOM a crear la Sección de Cuidados Continuos, en consonancia con las directrices de las sociedades oncológicas europeas (ESMO) y americana (ASCO) y de la OMS. Todas estas organizaciones propugnan que debe ser el oncólogo el que coordine los cuidados del paciente, exigiendo a los profesionales experiencia en el manejo de los síntomas físicos y psicológicos, y poniendo énfasis en que los servicios de Oncología ofrezcan cuidados de soporte y paliativos como una parte más de su actividad asistencial.

Asuntos como el tratamiento oncológico de la enfermedad avanzada. la comunicación con el paciente y la familia. el tratamiento de las complicaciones del cáncer. la evaluación y tratamiento de síntomas psíquicos y problemas existenciales, y la prevención del burnout ("agotamiento emocional frente a la atención prolongada e infructuosa a los pacientes no recuperables") fueron abordados, entre otros, en estas dos jornadas.

Mejora de los cuidados paliativos, reto de la Sanidad Española

La mejora de la atención de enfermos en fase avanzada y terminal es uno de los retos que tiene planteados la Sanidad española. Los cuidados paliativos proporcionan alivio del dolor y otros síntomas (anemia, pérdida acelerada de peso, anorexia, depresión…). ofrecen un sistema de soporte para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible. ayudan a la familia a adaptarse durante la enfermedad del paciente y en el duelo. y mejoran la calidad de vida y pueden influir positivamente en el curso de la enfermedad. Todos estos aspectos, destaca la sección de Cuidados Continuos de SEOM, son aplicables de forma precoz en el curso de la enfermedad, en conjunción con tratamientos como quimioterapia o radioterapia.