Redacción, Madrid.-A la fase de selección de la OPE Extraordinaria le va quedando menos para concluir, por lo menos en lo que respecta a los FEA, a medida que vayan apareciendo, en lo que queda del verano, tal como aseguró en su día la Administración, los resultados del concurso de méritos en las distintas especialidades "al cierre de esta edición está publicado alrededor del 40 por ciento de las calificaciones- . Sin embargo, son varios los temas aún en suspenso y que, por tanto, continuarán debatiéndose durante meses venideros. Algunos de ellos han sido analizados por CESM-Aragón, en uno de sus últimos boletines informativos, cuya secretaria de comunicación, Merche Ortín, ha repasado y actualizado para EL MEDICO INTERACTIVO.

Así, uno de los principales puntos apuntados por esta organización sindical autonómica se refiere a las reclamaciones de las calificaciones. En su opinión, aún quedan por solucionar muchas de ellas tanto de la memoria, con especial repercusión en el caso acontecido en Medicina Preventiva cuya composición del nuevo Tribunal acaba de aparecer en el BOE, como de las de méritos, lo que, en opinión de este sindicato, puede influir en el retraso de la culminación de esta fase.

Queda sin resolver, asimismo, el polémico asunto sobre la "Guía de valoración de la OPE 16/2001", la cual, según recuerda CESM-Aragón, ha generado una enorme confusión entre tribunales y opositores, sobre todo, "ante el hecho de que los criterios de baremación fijados por el Ministerio no hayan coincidido con los establecidos en otros servicios de salud", tal como apunta Ortín.

En cuanto al tema de los traslados, menos polémico en el caso de los FEA, recordar que la toma de posesión de los mismos por parte de los propietarios de plaza dependerá de la culminación del proceso, al simultanearse a la adjudicación de plazas de los aprobados en la OPE Extraordinaria. Les afecta a los propietarios de plaza que aprobaron oposiciones en el Insalud hace más de diez años, con el consiguiente derecho al traslado. En la misma situación se encuentran los únicos propietarios de una plaza de Primaria que han logrado la convocatoria de un traslado como ha sido el caso de Aragón, en palabras de Ortín, quien señala que esto se ha podido alcanzar al quedar englobado en un "Pacto por la Sanidad", efectuado entre sindicatos y Administración en abril de 2002, lo que ha provocado, sin embargo, la protesta de los interesados en el resto de las CC.AA. En ese caso, también se tomará posesión de la plaza simultáneamente a los interinos de Primaria.

Nivel asistencial en el que, por cierto, los resultados relativos a la memoria no se conocerán hasta bien entrado el otoño, dado que, según CESM-Aragón, "en estos momentos no hay corregidas más la mitad de las memorias, es decir, quedarían alrededor de unas 4.000 por corregir, según corrobora Ortín.

Este sindicato está convencido, por otra parte, de que con la fase de provisión volverá la polémica, ya que es en ella donde se decidirá quien supera "la cifra de corte", según el baremo establecido. "Realmente -argumenta esta sindicalista de CESM- no se sabe lo que puede pasar, igual todo resulta fenomenal, o, por el contrario, sucede que un grueso del colectivo no llegue a sobrepasarla, pudiéndose dar el caso, incluso, de que haya servicios que queden desmantelados. En el tema de los FEA, la situación es así. Hay especialistas interinos que en determinados centros son los únicos capacitados para aplicar determinadas técnicas médicas, a los cuales no hay quien les pueda sustituir si no llegan a consolidar su plaza". "Por tanto -prosigue Ortín- habrá que ver cómo quedan los servicios una vez realizado dicho "corte".

Incremento de un 15 por ciento más de plazas

Cabe recordar, al respecto, que una vez concluida la fase de selección deberán publicarse las Órdenes Ministeriales que den lugar a las convocatorias de la fase de provisión. A partir de ese momento, tal como menciona CESM-Aragón, "deberán identificarse todas y cada una de las plazas convocadas y deberán aumentarse en cada especialidad las convocadas en la fase de selección en tantas como propietarios de cada una de ellas hayan superado dicha fase".

La determinación de plazas de la fase de provisión deberá hacerse, según esta organización sindical, "teniendo en cuenta donde están los médicos que han pasado a la situación de expectativa de destino regulada en el artículo 4.2 de la Ley 16/2001. Esta decisión deberá ser avalada y consensuada en la Comisión de Desarrollo y Seguimiento".

Al igual que esta Comisión deberá decidir, finalmente, si el número total de plazas convocadas en cada especialidad puede incrementarse hasta un 15 por ciento. Al respecto, Merche Ortín añade que "si legalmente está contemplado un aumento del 15 por ciento, y hay servicios que realmente necesitan ese incremento, es algo que la Administración debería tener en cuenta".