Nerea Garay, Bilbao.- El Servicio Vasco de Salud/ Osakidetza formalizó el año pasado un total de 103.713 contratos a sus 3.912 trabajadores eventuales. La cifra supone una media de 25 contratos por cada empleado eventual al cabo del año. En algunos casos son de larga duración, de seis meses o más, pero también son frecuentes los que se firman por días e incluso por horas, es decir, los que los sindicatos denominan 'contratos basura'.
La plantilla de Osakidetza asciende a 22.409 trabajadores, según los datos de la memoria de actividad del Servicio Vasco de Salud correspondiente a 2002. Ese año empleó en total 26.321 personas entre fijos e interinos, así como al personal sustituto y eventual contratado. El grupo profesional más numeroso es el de enfermería (con 8.313 trabajadores), seguido por el de los médicos (5.544) y los técnicos auxiliares sanitarios (4.905). La diferencia entre la plantilla y el total de personas empleadas el año pasado fue, por tanto, de 3.912 personas.
Acabar con los 'contratos basura', es una de las reivindicaciones históricas de los profesionales sanitarios. Los sindicatos consideran que el alto nivel de contratación en condiciones precarias está deteriorando la calidad del servicio que Osakidetza presta a la sociedad y, al final, terminará por pasarle factura. Por ello, acabar con los 'contratos basura' es una de sus reivindicaciones más antiguas. Una de las principales quejas de las centrales sindicales es que muchos de los contratos de sustitución que se realizan no se firman por el mismo número de horas que habitualmente trabaja la persona sustituida, excepto 'si la baja se prolonga se terminan por cubrir todas las horas', aseguran desde estas organizaciones.
Las centrales vascas abogan porque Osakidetza aumente la plantilla y que se olvide de la subcontratación, ya que esa práctica supone 'un menoscabo para los profesionales y para la Sanidad pública'. La organización mayoritaria en el Servicio Vasco de Salud, ELA-STV pone el acento en que en muchos de los contratos de sustitución que 'se cubren menos horas, con lo que el servicio no es el mismo'.
'En los centros de salud, si se producen tres bajas sólo se cubren dos. Y, por lo general 'explican fuentes de la central mayoritaria' las sustituciones no son a tiempo completo'. En esta línea, inciden en que 'a los médicos de los ambulatorios se les contrata para cubrir las horas de consulta, que son lo más importante. Pero durante una jornada laboral, los médicos también celebran sesiones clínicas y los sustitutos no pueden ir. Esto es un contrato basura', recalcan desde ELA.
El sindicato UGT coincide también con ELA en reclamar el 100 por ciento de la cobertura para los contratos de los sustitutos. 'Eso redundaría en un mejor servicio y en que no se sobrecargue de trabajo al resto de los compañeros. Además, los contratos basura provocan un aumento de tiempo que los pacientes deben aguardar en la lista de espera'.
Las organizaciones sindicales proponen que si existen problemas para cubrir las bajas, aumente la plantilla, pero que no se recurra a la subcontratación, ya que eso representa 'un menoscabo para los profesionales y para la Sanidad pública'. Recuerdan a Osakidetza que si sus trabajadores están bien atendidos, serán más efectivos y la Administración gastará menos dinero en bajas.