Antonio Pais, Santiago de Compostela.-El presidente de la Asociación Gallega de Medicina Familiar y Comunitaria (agamFEC), Pablo Vaamonde, ha denunciado, en declaraciones a ELMEDICO INTERACTIVO, el estancamiento que, a su juicio, se ha producido, en los últimos años, en la parte de los presupuestos sanitarios gallegos que se destinan a la Atención Primaria, y que, según insiste, "no cubre sus necesidades asistenciales".

Para Vaamonde, "la A.P. mejoró mucho en Galicia en los 20 años, pero la situación se está deteriorando debido a esta escasez presupuestaria. El crecimiento del presupuesto destinado a Primaria, en relación con la Especializada, se ha estancado. A la A.P. se destina el 12 por ciento del total del presupuesto sanitario, una cifra raquítica", en su opinión.

Los datos comentados por Vaamonde proceden de un estudio reciente sobre la realidad de la A.P. en esta comunidad autónoma y en el que la agamFEC ha colaborado con la Plataforma Diez Minutos, en la que esta Sociedad está integrada. El estudio ha sido dirigido por Manuel Martín, coordinador de la plataforma en la comunidad gallega.

Datos sobre la A.P. en Galicia

Entre los datos que muestra el estudio, sacados de la memoria del Servicio Gallego de Salud (Sergas) de 2003, figura que para la A.P., en los presupuestos sanitarios gallegos para 2005, se destinará el 12,6 por ciento, mientras que el 57,3 por ciento será para la A.E. En 2004, el 12,1 por ciento correspondió a la A.P. y el 58,7 por ciento a la AE.

Según el estudio, el número de profesionales de AP en Galicia ha pasado de los 2.257 de 1983 a los 1.804 de 2003. Y se refleja la disminución paulatina de facultativos de A.P. por cada diez mil habitantes: del 9″1 por ciento en 1983 al 6″55 por ciento en 2003. Los médicos de Primaria fueron en Galicia en 2003 el 33″9 por ciento del total, cuando el porcentaje recomendado, y el que existe en los países del entorno europeo, se mueve sobre el 50 por cien.

Para Pablo Vaamonde, otras de las conclusiones principales del estudio son que "el nuevo modelo de Atención Primaria sólo llega al 72 por ciento de la población gallega. Y el tiempo de atención al paciente es escaso en los centros de salud, al estar situado entre tres y ocho minutos. Galicia es muy dispersa, y muy diversa: hay cupos en las zonas del interior que son muy reducidos, pero en otras zonas, en las grandes ciudades o en la costa, los cupos están saturados", ha añadido.

El presidente de la agamFEC pretende dejar claro, por otra parte, que "la reivindicación no se queda en el eslogan, diez minutos, sino que se reivindican más recursos". "La Atención Primaria, para no estancarse y seguir creciendo "argumenta Vaamonde- necesita tener más personal bien formado, recursos tecnológicos y acceso a medios diagnósticos de los que hoy no disponen la mayoría de los centros de salud".

Este médico de familia ha incidido, asimismo, en que "está por desarrollar en la mayoría de los centros la cartera de servicios de Primaria. los centros no están debidamente informatizados, hay un exceso de burocracia que nos ahoga y nos impide hacer clínica"".

Frente a esta excesiva labor burocrática, la receta electrónica que se quiere implantar ya en Galicia será una indudable ayuda para los facultativos, según afirma el presidente de la aganFEC quien pide "que se aplique ya".

Precariedad laboral y OPE

El estudio de la Plataforma Diez Minutos cita, junto a la ausencia de una política de gestión de personal incentivadora, con salarios bajos, la excesiva precariedad laboral en la A.P. gallega. Y da un dato: 45.824 contratos temporales se firmaron en 2003 en la comunidad, 125 cada día.

Para Pablo Vamonde, "ojalá la OPE se acabe y con ella esta vía excepcional y anómala de acceder a plazas. Y ojalá que después se haga de verdad un concurso-oposición anual o bianual que permita que las promociones de médicos de familia que no entran a tener una plaza fija ahora, y las que se están formando, puedan en el futuro optar a estas plazas en igualdad de condiciones", ha manifestado.

Junto a todo esto, el estudio que ha contado con la participación de la agamFEC critica el bajísimo porcentaje (1,2 por ciento del total) de consultas domiciliarias para atender a crónicos y discapacitados que realizan los médicos de A.P. gallegos. La media de las consultas semanales es de 160 (en Portugal la media es de 89), con un 13 por ciento de consultas de diez o más minutos (35 por ciento en el país luso).

El peligro de la gerencia única para la A.P.

El doctor Vaamonde ve, por otra parte, un peligro claro en la reciente propuesta del consejero gallego de Sanidad, José Manuel González, sobre la unificación de las gerencias de Atención Primaria y Especializada, y que, sin embargo, cuenta con el beneplácito de diversos sectores de ambos niveles.

"Conociendo la tendencia del Sergas, si gerencia única va a suponer que el gerente hospitalario va asumir la dirección de toda el área, no me parece bien porque es precarizar todavía más la Primaria, que ya es la "cenicienta" del sistema, y convertirla en un apéndice de la hospitalaria. El cambio debe ser al revés, me quedo con quien dice que un sistema sanitario fuerte necesita una A.P. fuerte. Para Primaria la gestión única desde el hospital supondría la defunción", tal como sostiene Vaamonde.

"Una gerencia única así no la deseo "concluye el presidente de la agamFEC- puede ser otro paso para la anulación de la A.P. y sería malo para el sistema y para los ciudadanos. Una gerencia única desde Primaria me parecería muy bien si nuestro nivel asistencial tuviera poder, por ejemplo, para gestionar las listas de espera hospitalarias, o el acceso a medios diagnósticos".