Redacción, Madrid.- La necesidad de realizar un diagnóstico más adecuado del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), cuyo tiempo medio supera los dos años, se ha puesto de manifiesto en la presentación de los resultados de la encuesta entre padres con hijos afectados. La Federación Mundial para la Salud Mental (World Federation for Mental Health – WFMH) ha auspiciado este estudio en el que han participado tres asociaciones españolas de padres. En España, el tiempo medio transcurrido hasta que un especialista realizó un diagnóstico llegó a los 1,6 años y, además, el 47 por ciento de los encuestados opinan que el proceso resultó demasiado largo.

El secretario general y consejero delegado de la WFMH, Preston Garrison, y la doctora María Jesús Mardomingo, jefa de Sección de Psiquiatría Infantil del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y presidenta de la Asociación Española de Psiquiatría Infanto-Juvenil (AEPIJ), han coincidido en la necesidad de que las familias de los niños con TDAH cuenten con mayor apoyo. A esta petición se ha unido Teresa Moras, presidenta de la Asociación de Niños con Síndrome de Hiperactividad y Déficit de Atención (ANSHDA), de Madrid. También han apoyado esta idea las representantes de las otras dos asociaciones participantes: Fundación ADANA. (Ayuda Déficit de Atención, Niños Adolescentes y Adultos), de Barcelona, y APNADAH (Asociación de Padres para Niños y Adolescentes con Déficit de Atención e Hiperactividad), de Valencia.

En relación con los resultados de la encuesta, Preston afirmó que "dos años para obtener un diagnóstico son demasiados, teniendo en cuenta la rapidez con la que los niños se desarrollan mental y emocionalmente". "Esperamos que, con una mayor conciencia general del trastorno, los médicos puedan enviar a los pacientes a un especialista con mayor rapidez en el caso de que encuentren indicios del TDAH, ya que de esa manera se podrá proporcionar un diagnóstico adecuado y establecer un tratamiento eficaz".

La encuesta revela que el 63 por ciento de los padres opinan que sus médicos de cabecera no tienen suficientes conocimientos sobre el TDAH, y que más del 31 por ciento de los padres encontraron dificultades para poder acceder a un especialista que fuera capaz de diagnosticar dicho trastorno.

En cuanto a los datos españoles, el 98 por ciento de los padres entrevistados se sienten a menudo superados o preocupados por el TDAH de su hijo y al 91 por ciento les preocupa también que el trastorno pueda afectar al rendimiento escolar del niño. Sus hijos se han visto excluidos de ciertas actividades sociales a causa de su comportamiento en un 63 por ciento de los casos de los encuestados españoles.

A la hora de hablar del tratamiento, el 78 por ciento de los participantes españoles afirman que ayuda a aliviar la tensión que sufre toda la familia y el 77 por ciento que ayuda a su hijo a relacionarse con los demás. Sólo el 42 por ciento de los padres piensa que el tratamiento que recibe su hijo en la actualidad alivia con eficacia los síntomas a lo largo de todo el día.

Efectos negativos en el entorno familiar

"El TDAH puede crear problemas en el colegio y en el entorno familiar -afirmó Mardomingo-. Para que el niño pueda disfrutar de una vida gratificante y de una sólida autoestima es fundamental que sepa relacionarse con los miembros de su familia y con otros niños. Los padres y los médicos deben trabajar juntos para garantizar que el tratamiento alivie los síntomas del TDAH durante todo el día".

"Cuando los padres participan en el cuidado de sus hijos, tanto el niño como la salud de toda la familia resultan beneficiados -afirmó Preston Garrison-. Me gustaría felicitar a los padres que han participado en la encuesta por su absoluta entrega a la hora de mejorar la vida de sus hijos, y animo a otros padres que piensen que su hijo sufre el TDAH a que sigan hablando con sus médicos y a que luchen por recibir una atención adecuada".