Se hace necesaria la individualización de cada caso teniendo en cuenta las características personales que influyen en el cumplimiento
13 de octubre 2023. 12:00 pm
La adherencia terapéutica en los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) depende de muchos factores por lo que es importante atender a todos ellos antes de establecer una pauta terapéutica a fin de mejorar el cumplimiento del tratamiento del paciente. La adherencia terapéutica viene…
La adherencia terapéutica en los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) depende de muchos factores por lo que es importante atender a todos ellos antes de establecer una pauta terapéutica a fin de mejorar el cumplimiento del tratamiento del paciente.
La adherencia terapéutica viene definida como la responsabilidad que tiene el paciente en lo que respecta al cuidado de su salud incluyendo seguir las recomendaciones por su médico y el cumplimiento terapéutico. “La falta de adherencia a los tratamientos es un problema común a todas las patologías crónicas llegándose a presentar hasta en el 50 % de los pacientes y se prevé que siga en aumento”, explica la doctora Soraya González Caminero, del Centro de Salud Bétera, en Valencia1.
La no adherencia o mala adherencia lleva a la disminución de la efectividad del tratamiento con el consiguiente incremento de los costes sanitarios, además de que podría comprometer la seguridad del paciente por intensificación del tratamiento al no lograr el objetivo terapéutico. “Por este motivo es necesario abordar la falta de adherencia a todos los niveles para mejorar los resultados clínicos y la sostenibilidad del sistema sanitario”, asevera la especialista1.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay cinco factores que intervienen en la adherencia terapéutica: socioeconómicos, los relacionados con el sistema sanitario, los relacionados con el tratamiento, los relacionados con la patología y los vinculados con el paciente.
Relacionados con el paciente
Los factores relacionados con el paciente que influyen directamente en la adherencia al tratamiento son aquellos aspectos personales del individuo que pueden facilitar o dificultar el seguimiento de las recomendaciones terapéuticas.
Algunos de estos factores que resume el doctor Jesús Felipe Espina Ortega, del Centro de Salud Benimámet, en Valencia, son los siguientes: el conocimiento y las habilidades sobre el problema de salud; el tratamiento y la importancia de la adherencia; las creencias y actitudes sobre la enfermedad; el tratamiento y sus beneficios y riesgos; la motivación y el compromiso con el cambio de hábitos y el autocuidado; la capacidad de autocontrol y de afrontamiento de las dificultades y los efectos adversos; el nivel de confianza y satisfacción con el personal sanitario y el sistema de salud; y el apoyo social y familiar que recibe el paciente2,3.
“Un paciente que conoce su enfermedad, sabe cómo actúan los inhaladores, es consciente de la gravedad de su enfermedad y está dispuesto a modificar sus hábitos de vida. Un paciente que sabe cómo manejar el estrés, las emociones negativas o los posibles efectos secundarios del tratamiento, que se siente escuchado, respetado y apoyado por su médico o farmacéutico y que tiene apoyo de su entorno tendrá más posibilidades de ser adherente al tratamiento, confiar en los profesionales sanitarios y tendrá más recursos para afrontar la enfermedad y el tratamiento”2,3.
Relacionados con el tratamiento
Centrándonos en los factores del tratamiento a tener en cuenta a la hora de hablar de adherencia terapéutica se debe empezar por la propia naturaleza de dicho tratamiento, indica el doctor Santiago Yuste Cotanda, médico en el Centro de Salud de Moncada, en Valencia.
“Se ha observado una mayor falta de cumplimentación en los tratamientos que implican modificaciones del estilo de vida, variaciones de hábitos alimenticios y cambios en las relaciones sociales. La forma en que el paciente acepta el tratamiento viene influida por muchas cuestiones, entre otras, qué efectos tiene en su calidad de vida respecto a su enfermedad, qué efectos secundarios le produce...”, comenta.
La interrupción del tratamiento debido a la aparición de efectos adversos es una de las causas más comunes de incumplimiento. Estos pueden ser la causa del abandono de la pauta terapéutica o pueden aparecer también como consecuencia de la falta de seguimiento de las recomendaciones médicas sobre las pautas de dosificación, esgrime el doctor Sergio Mascarell López, del Centro de Salud de Benaguasil, en Valencia.
También es frecuente el abandono del tratamiento, −continúa el especialista− cuando el paciente no observa un resultado beneficioso derivado de su utilización a corto plazo. “Relacionado con este punto, otro motivo frecuente y a veces contradictorio es la mejoría clínica, produciendo la sensación en el paciente de que ya no es necesario continuar el tratamiento”, añade el facultativo.
Fármaco y dispositivo elegido
La complejidad del régimen terapéutico también puede conllevar una falta de adherencia, y también puede producir un aumento de la probabilidad de error en la toma de la medicación. “Por tanto, la simplificación del tratamiento aumenta la adherencia del paciente a la terapia y de este modo la probabilidad de resultados positivos. En este punto son claves el adiestramiento en la estrategia MART y el uso de dispositivos de inhalación de fácil manejo como los de polvo seco ‘abrir-inhalar-cerrar’”, concluye el experto.
El número de fármacos necesarios, la posología de los mismos, el dispositivo empleado para la administración del tratamiento también son factores que inciden en la adherencia, añade el doctor Yuste. “De hecho, la elección del dispositivo es un punto clave para la correcta cumplimentación del tratamiento”.
Hay que tener en cuenta la gran variedad de dispositivos que existen actualmente en el mercado farmacéutico y lo importante que es que el paciente entienda bien cómo funciona cada uno de los que utilice, así como que el profesional identifique correctamente qué dispositivo es el idóneo para cada caso en función de las características de cada paciente, destaca el médico.
Relacionados con la enfermedad
El propio proceso patológico (presencia de síntomas, gravedad, duración…) constituye otro de los factores que determina el grado de cumplimentación del paciente. Identificar estos factores implicados en cada caso es una de las claves que permitirá poner en marcha las medidas correctoras necesarias, indica el doctor Yuste.
“No existe un método ideal para identificar el incumplimiento en estos pacientes. Tenemos métodos directos e indirectos para ello, aunque, probablemente y dado el origen multifactorial del problema, lo mejor sea una combinación de ambos y, sobre todo, una individualización de cada caso teniendo en cuenta las características personales que influyen en la cumplimentación”.
Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: Ruth Esther Tavarez Paniagua, Wael Santirso Abu El Bar, Sergio Mascarell López, Santiago Yuste Cotanda, Ernesto Enrique García Rodríguez, Jesús Felipe Espina Ortega, M. Carolina Hernández Quezada, Soraya González Caminero y Tania Ramírez Blasco.
Referencias:
1 Bibliografia: Bozek A,Jarzab J. Adherence to asthma therapy in elderly patients. J Asthma. 2010
2 Ferrer, V. A. “Adherencia o cumplimiento de las prescripciones terapéuticas. Conceptos y factores implicados”, Rev Psicol Salud 1995; 7 (1): 35-61.
3 Basterra Gabarró,M. “El cumplimiento terapéutico”, Pharmaceutical Care 1999; 1: 97-106.