Nerea Garay. San Sebastián.- El Plan piloto para la implantación de la venta de medicamentos en unidosis, iniciado en el País Vasco en la semana del 12 de mayo en el municipio guipuzcoano de Oñati, no está cumpliendo los objetivos que se marcó el Departamento de Sanidad del Gobierno vasco, según ha podido saber EL MEDICO INTERACTIVO.

El programa, que tiene una duración de seis meses "ya se han evaluado tres" en cuatro farmacias de la localidad guipuzcoana con una población de 11.000 habitantes, se enmarcaba dentro de un estudio que desde el Ministerio de Sanidad se realiza para valorar la mejora de los resultados en el tratamiento terapéutico a partir de una dispensación de antibiótico ajustada a la prescripción facultativa. "Se eligió esta localidad por reunir las condiciones idóneas de población y porque en el territorio de Guipúzcoa desde hace tres años el Colegio de Farmacéuticos venía colaborando con Sanidad en una campaña de uso racional del medicamento, consiguiendo resultados muy satisfactorios".

"En el País Vasco", apuntan fuentes sanitarias, "el programa no está siendo efectivo, tal vez porque las diferentes campañas puestas en marcha entre los farmacéuticos y los profesionales de Osakidetza sobre el buen uso y racionalización de los medicamentos han sido muy positivas. De hecho, la dispensación de antibióticos es de las más controladas de España", aseguran a este periódico.

El Plan perseguía conocer si la dispensación de antibióticos en unidades reducía los costes en medicamentos y también si de esta forma se mejoraba el cumplimiento terapéutico. "En los dos aspectos ha fracasado", inciden las citadas fuentes.

Incrementa gastos

Cada usuario que participa en este programa piloto tiene que firmar un documento de aceptación que se lo entregará su médico, junto con la receta, y que deberá dar cumplimentado y firmado en la farmacia. "Para llevar a cabo todo este protocolo en el establecimiento tiene que haber una persona dedicada a la atención del programa y a llevar a cabo el seguimiento. Además, el sistema tiene unos costes bastantes más elevados que el actual. En cuanto al cumplimiento terapéutico -explican fuentes sanitarias a EL MEDICO INTERACTIVO- se ha visto que mejora por el consejo médico y por el seguimiento farmacéutico Y esto ya lo tenemos".

El que no esté siendo efectivo el programa en el País Vasco no significa, en opinión de estos especialistas, que no pueda serlo en el resto de España. "El diseño en si mismo en cada pilotaje es distinto. Además el grado de racionalización del uso de medicamentos varía en las distintas zonas de España. En el País Vasco, gracias a las campañas llevadas a cabo, el uso de antibióticos es bastante aceptable. De ahí, el poco éxito que está teniendo el programa en Euskadi".

La iniciativa suponía un enfoque diferente y un refuerzo a los programas vigentes de uso racional de antibióticos, pues lo que trata es de mantener las pautas de información a la ciudadanía. "El balance definitivo tendrá lugar dentro de tres meses, aunque los resultados no variarán mucho de los alcanzados hasta ahora", aseguran fuentes sanitarias.