Nerea Garay, Bilbao.- La Sanidad Pública aporta en el País Vasco un 3,52 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), un 4 por ciento del empleo total y un 10 por ciento entre las mujeres (triplicando el número de empleos del sector de automoción y manteniendo 2,4 veces más empleos que la banca). De ahí el interés del Departamento de Sanidad del Gobierno vasco y de su consejero Gabriel Inclán en que se aprueben los presupuestos de Sanidad que, por un importe de 2.144 millones de euros, han sido presentados a la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuestos del Parlamento Vasco para informar sobre los mismos.
'El impacto económico de nuestro sistema público de salud en términos de PIB es superior al que generan sectores tan importantes como el de la energía, la alimentación, la química o el refino de petróleo', han asegurado a EL MEDICO INTERACTIVO fuentes sanitarias vascas.
Desde el Departamento de Sanidad hacen especial hincapié a la hora de tener en cuenta la aportación de la Sanidad Pública al bienestar colectivo y la cohesión social. 'La población vasca considera a la Sanidad como el bien público más valorado. Las sucesivas encuestas que Osakidetza realiza entre sus usuarios muestran sistemáticamente un alto grado de satisfacción con los servicios recibidos'. 'Por poner sólo dos ejemplos citaremos que, en el área de Urgencias, los usuarios le otorgan una puntuación de 92,2 sobre 100, y que, en el área de Hospitalización, esta cifra alcanza el 97', aseguran.
Con los 2.144 millones que el Departamento de Sanidad pretende conseguir de los presupuestos del Gobierno vasco -se lleva, al igual que Educación, el 30 por ciento de los mismos- , se plantea cómo conseguir 'que nuestro actual sistema sanitario persista y mejore en el futuro manteniendo sus características de universalidad, equidad, calidad y eficiencia, en un marco en el que el envejecimiento poblacional, el desarrollo tecnológico, la presión científica, los cambios en los patrones epidemiológicos y la mayor exigencia de la ciudadanía, entre otros factores, empujan a un crecimiento sanitario que debe conjugarse con las inevitables limitaciones que marcan las posibilidades económicas del país', aseguran desde el Departamento de Sanidad.
El valor añadido de la Sanidad
Desde el Departamento insisten en el crecimiento económico que provoca la Sanidad Pública, 'su valor añadido', y reconocen los equilibrios que tienen que hacer desde el Gobierno vasco, 'porque las decisiones que adoptamos en el Departamento no sólo tienen que ver con la Sanidad. Se quieren tener servicios públicos sociosanitarios del norte de Europa pero con impuestos del Sur. Y esto es imposible. Por ello hay que tomar decisiones complicadas, y en ocasiones no entendidas por las organizaciones sindicales de Osakidetza. Decisiones que han hecho que, en este momento, las negociaciones con los sindicatos estén congeladas. Y es que el gasto de personal, con diferencia, es el más elevado de Osakidetza - siete de cada diez euros del Departamento- y, si queremos seguir manteniendo el sistema sanitario como hasta ahora, al tiempo que invertir en infraestructuras hay que tomar decisiones a veces complicadas y no entendidas por los sindicatos', concluyen desde Sanidad.