L.S., Barcelona.- De momento no hay acuerdo para adaptar el convenio de la Red de Hospitales de Utilización Pública de Cataluña (XHUP) a los centros de Atención Primaria del sector concertado de la comunidad. Tras casi un año de negociaciones, las posiciones entre sindicatos -Médicos de Cataluña (MC), Satse y CC.OO.- y patronales -Unión Catalana de Hospitales (UCH) y Consorcio Hospitalario de Cataluña (CHC)- están lejos de conseguir un consenso. Así lo han manifestado representantes sindicales y de las patronales en declaraciones a EL MEDICO INTERACTIVO.
El sindicato MC acusa a ambas patronales de 'bloquear la elaboración del convenio' y de 'haber extinguido la mesa técnica'. Así, y en palabras de Patricio Martínez, secretario general de este sindicato, 'durante la última reunión que mantuvimos, los representantes de las patronales nos ofrecieron firmar un acta de finalización de las negociaciones que, evidentemente y dada la inexistencia de un acuerdo, nos negamos a firmar. Si no nos quieren convocar más es su problema, pero nosotros no firmaremos algo que no compartimos'. Desde UCH se asegura, sin embargo, que lejos de haber extinguido la mesa, se abre un 'período de reflexión' obligada ante el desacuerdo de las partes.
El artículo primero del convenio de la XHUP para el período 2001-2004, firmado a finales de 2002, establecía la constitución de una mesa técnica, a formar en el plazo máximo de dos meses, que se encargaría de adaptar dicho convenio y aplicarlo entre las empresas que gestionan determinados centros de Atención Primaria catalanes. Desde entonces patronales y sindicatos han mantenido reuniones periódicas con el fin de buscar el acuerdo que actualmente se encuentra en punto muerto.
Principales puntos de conflicto
Una de las peticiones sindicales ha sido la elaboración de una lista nominal de los equipos de Atención Primaria vinculados a la red concertada, así como una declaración jurada de aquellos centros no XHUP que deseen adherirse al convenio. El doctor Martínez asegura que 'muchos compañeros se han sorprendido con esta reclamación' y la justifica por el hecho de que 'aunque sorprenda, la verdad es que no sabemos a cuántos centros va a afectar la adaptación del convenio, ya que hay centros de fuera de la XHUP que habían manifestado su intención de suscribir el acuerdo. Tampoco está claro si las EBA entran o no''. María Antonia Velasco, responsable de Recursos Humanos de la UCH y uno de los miembros de la patronal presentes en la mesa, señala, por su parte, que la UCH 'no tiene capacidad para obligar a sus asociados a realizar un compromiso firmado'.
Asimismo, las patronales han propuesto a los sindicatos la retribución de unos 6.200 euros al año en concepto de productividad variable por objetivos. Según Velasco, 'el sindicato Satse nos pedía que este complemento fuera fijo, en vez de variable, pero se corre el riesgo de que la persona no consiga unos objetivos determinados, riesgo que nosotros no podemos asumir'. También en este sentido, Médicos de Cataluña ha propuesto el pago de un 50 por ciento de estos 6.200 euros como retribución fija, mediante un plus convenio o a través del complemento de vinculación de usuarios. Además, y como explica el secretario general de MC, 'las patronales se han negado a especificar el contenido de los incentivos incluidos en la productividad y que son económicos, administrativos, asistenciales y de atención al paciente. Pero a mi me gustaría saber, antes de firmar nada, cuáles son estos incentivos'.
La postura de las patronales, sin embargo, es totalmente opuesta: 'cada centro de Atención Primaria tiene unas características determinadas', asegura la responsable de Recursos Humanos de UCH, 'y nosotros no podemos desarrollar al detalle los incentivos, sino establecer un marco general para nuestros miembros'.
Por otro lado, MC propone la reducción del número de tarjetas individuales sanitarias por médico, estableciendo un máximo de 1.900 para el médico de familia y 1.200 por pediatra. 'No podemos aceptar situaciones que sobrepasen esta cifra', insiste Patricio Martínez, 'y las patronales todavía no incluyen estas situaciones en sus propuestas'. A este respecto, María Antonia Velasco ha indicado que UCH 'no puede ir más allá de lo que marca el contrato con el Servicio Catalán de la Salud'.
Las reclamaciones sindicales de MC se completan con la equiparación de las condiciones laborales del facultativo de la AP concertada con el del hospital XHUP, salvo especificidades propias de cada ejercicio profesional. el respeto de acuerdos ya vigentes, siempre que sean más ventajosos. el mantenimiento del mismo período de vigencia que el convenio de hospitales XHUP. la efectividad retroactiva del acuerdo a fecha 1 de abril de 2003. y la aplicación del primer nivel de carrera profesional a partir del 2004. Según Martínez, 'ninguna de estas propuestas ha sido aceptada por las patronales'.
Así las cosas, los sindicatos esperan ser nuevamente convocados por las patronales para reanudar las negociaciones. En caso de que esto no se produzca, será la presidenta de la mesa en la que se firmó el convenio XHUP hace un año la encargada de convocar a las partes. De cara al futuro también, Médicos de Cataluña tiene previsto iniciar una ronda de conversaciones con las empresas que gestionan centros de AP no XHUP, con convenio propio, que han bloqueado las negociaciones de futuros acuerdos laborales a la espera de obtener el referente que supondría el convenio para la AP concertada perteneciente a la XHUP.