Redacción/E.P. Madrid.- La ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, ha asegurado que el proyecto de la nueva orden de precios de referencia de los medicamentos "beneficia a todos" e insistió en que ha habido un consenso con el sector farmacéutico y las Comunidades Autónomas.

Espera que se apruebe esta medida, que supone una bajada de hasta el 60 por ciento del precio de algunos de los 2.000 fármacos que van a sufrir la reducción, antes de terminar el año. Además, señaló que es una iniciativa "muy importante desde el punto de vista del ahorro".

La titular de Sanidad aseguró que el objetivo principal de esta medida es que los ciudadanos españoles tengan acceso a todos los medicamentos y a una prestación farmacéutica completa y, según añadió, "a un precio razonable".

Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo principal garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario y hacerlo compatible con el gasto farmacéutico. "Beneficia a todos, ya que se ha trabajado conjuntamente con el sector farmacéutico y las Comunidades Autónomas", señaló.

"Esta nueva Orden de Precios de Referencia supone un ajuste a la baja de los precios de los medicamentos que llevan más de diez años en el mercado, ya que se considera que la industria ya ha amortizado los gastos invertidos en su investigación", constató Pastor. Así, puso el ejemplo de la simvastatina, fármaco indicado para tratar el colesterol, que va ha tener una bajada en su precio de hasta el 60 por ciento. El precio de referencia siempre se va a ajustar al más bajo, explicó.

En consecuencia, se va a permitir financiar todos los medicamentos (hay autorizados en España más de 9.000) y se va a potenciar la introducción de fármacos innovadores para las patologías complejas, señaló la titular de Sanidad.

"Es la primera medida que beneficia a todos", a juicio de Pastor, ganan los ciudadanos al pagar menos, ya que baja el precio de más de 2.000 medicamentos y principios activos. Asimismo, consideró que gana la industria farmacéutica "porque se potencia y va a apostar por la innovación" y gana la sociedad en general porque "sigue teniendo acceso a los 9.000 fármacos autorizados a un precio más barato y además se garantizará su acceso en el futuro a los medicamentos que se vayan descubriendo". En definitiva, permite la sostenibilidad del sistema sanitario en su conjunto.

"Creo que es una buena medida y un proyecto que también se está poniendo en marcha en otros países europeos para lograr un uso racional de los medicamentos a favor de la salud", dijo Pastor.

Según la ministra, esta Orden se incluye dentro de un conjunto de medidas que engloba el "Plan Integral de Política Farmacéutica" que ya ha puesto en marcha iniciativas como la dispensación personalizada de medicamentos, las unidosis, la mejor formación de profesionales sanitarios y el fomento del uso de los genéricos (más de 1.400 autorizados en el mercado actual). Este conjunto de medidas tiene la finalidad de potenciar el buen uso de los medicamentos y "todos los agentes tienen que trabajar a favor", señaló Pastor.

En este sentido, la ministra aprovechó para agradecer la colaboración de los farmacéuticos y las Comunidades Autónomas que han colaborado para llevar a cabo este Plan, en el que se ha trabajado durante muchos meses. "Las medidas siempre deben ser acordadas con todos los implicados, no se pueden imponer las cosas. Hay que poner en marcha ideas razonables y de sentido común como este plan". Así, insistió en que lo que "no es razonable es que haya esa dispersión de precios marcados por los laboratorios cuando es una situación que afecta directamente al ciudadano y a los presupuestos públicos".

La mayoría de medicamentos son de prescripción facultativa y "tenemos la seguridad de que los profesionales sanitarios entienden esta medida y así lo han transmitido", concluyó.

Medida "insuficiente", según el PSOE

Por su parte, la secretaria de Políticas Sociales y Migratorias del PSOE, Consuelo Rumí, aseguró que la nueva orden de precios de referencia de los medicamentos resulta "insuficiente" y tendrá escasos resultados sobre el aumento del gasto farmacéutico, al ser una norma "aislada" y no ir acompañada de una estrategia global para hacer sostenible el aumento de la factura en medicamentos.

Rumí acusó a la ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, de "actuar a la defensiva" ante la "barbaridad" del aumento del gasto farmacéutico presentando medidas "deslavazadas" para atajar "el mayor agujero negro" del Ministerio, el gasto farmacéutico.

Tras recomendar a la ministra "que no se encabezone" con mantener el Pacto firmado con la industria por su antecesora, Celia Villalobos, Consuelo Rumí advirtió a Pastor que mientras no ponga en marcha medidas de tipo estructural "con la complicidad" de todo el sector que acompañen a otras "que pueden ser positivas", como la reducción de precios, no solucionará el problema de fondo.

Por último, anunció que el Grupo Socialista presentará "en breve" en el Congreso una iniciativa global sobre el medicamento que incluirá medidas referidas, por ejemplo, a redistribuir los fondos que la industria emplea en promoción de sus medicamentos a la formación de nuevos prescriptores de fármacos, de forma que los médicos puedan dedicar, de este modo, más tiempo a los pacientes.

Otro de los directos implicados por la nueva Orden es la industria farmacéutica. Así, Farmaindustria ha considerado que este proyecto "afectará de forma muy importante" en principio a los laboratorios en España. Fuentes de la patronal han indicado que se trata de una medida "de gran alcance" para todo el sector.

Rebaja de tres puntos en el crecimiento del gasto

Finalmente, la presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), Isabel Vallejo, estimó que esta nueva Orden de precios de referencia de los medicamentos permitirá una rebaja de tres puntos (unos 300 millones) en el crecimiento del gasto farmacéutico, que ha crecido un 10,92 por ciento hasta julio, aunque sólo "a corto plazo".

Vallejo aseguró que el Ministerio de Sanidad ha tomado está medida "presionado" por las últimas cifras del gasto y añadió que la rebaja, lejos de suponer una reforma estructural para la sostenibilidad de la factura de medicamentos a largo plazo, sólo le permitirá "arreglar" las cuentas de este año, de forma que el ejercicio de 2003 acabe en el entorno del 9,5 por ciento.

Para la máxima responsable de FEFE, sin una "política integral" de contención del gasto farmacéutico, el nuevo sistema de precios de referencia no será más que una "medida economicista" que necesita estar acompañada, para tener un efecto real sobre el fondo del problema, de otras actuaciones como el fomento de la prescripción de genéricos o la aprobación de incentivos para los médicos para este fin.