Redacción. Madrid.- La ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, ha afirmado, una vez más, que el Plan Integral del Cáncer, que estará concluido antes de fin de año, mejorará el abordaje y la atención integral de esta patología, segunda causa de muerte en España, informa el Ministerio de Sanidad en un comunicado.

En el acto de presentación del libro "Dolor y Cáncer. Hacia una Oncología sin dolor", informó del inicio de los trabajos de elaboración del citado Plan, en colaboración con las Sociedades Científicas y las Comunidades Autónomas, y agregó que estará dirigido por el profesor Eduardo Díaz-Rubio.

"Nuestro objetivo es sumar esfuerzos no sólo durante la elaboración sino, también y muy particularmente, durante su implantación y desarrollo", afirmó Pastor, quien indicó que las estrategias en las que se basará son la elaboración de estándares científicos y criterios basados en la evidencia científica disponible, la organización de prestaciones y de servicios de tal forma que se garantice la equidad en los procesos y tratamientos, la garantía en la continuidad asistencia, la monitorización de procesos y la promoción de la investigación, así como revisiones periódicas.

En cuanto a las áreas de intervención, la ministra explicó que se centrará en la prevención de factores de riesgo en población general y promoción de hábitos saludables, detección precoz e identificación de personas con factores de riesgo, asistencia a adultos, atención integral al niño con cáncer, calidad de vida, sistemas de información, investigación y cuidados paliativos.

Cuidados paliativos

Respecto a este último apartado, los cuidados paliativos, Pastor señaló que el paciente oncológico tiene "necesidades tanto físicas como emocionales que han de ser evaluadas para establecer un perfil individual y un plan de cuidados que ha de ser periódicamente revisado por equipos multidisciplinares". En este sentido, recordó que su Departamento ha editado la Guía de Criterios de Calidad en Cuidados Paliativos.

Para la ministra, la implantación de unidades o equipos de cuidados paliativos requiere un esfuerzo en la aplicación de medidas formativas y cambios organizativos, "pero mejora notablemente la satisfacción de pacientes y familias con un coste mínimo".

Su implantación, agregó, debe ser priorizada y planificada por la Administración sanitaria, no sólo para mejorar la calidad de la atención, sino también para mejorar la eficiencia global y el uso apropiado de recursos en el sistema público, en la búsqueda de la equidad.

Pastor coincidió con los autores del libro presentado en la necesidad de llegar a una Oncología Integral, en la que el oncólogo que lleva al paciente posea una sólida formación sobre la denominada "terapéutica inespecífica del cáncer" y en la que el abordaje del dolor no sea un factor secundario.

En esta línea de actuación, se ha incluido expresamente en la Ley de Cohesión y Calidad la atención paliativa, tal y como ya ha informado EL MEDICO INTERACTIVO. Esta atención será ofertada como prestación sanitaria contemplada en el catálogo de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud como una prestación específica, tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada, recogida por primera vez en nuestro sistema sanitario con identidad propia, según subrayó Pastor.