Redacción. Madrid.- La creación del Mir de Investigación, cuya primera convocatoria acaba de publicarse, y el programa de contratación de investigadores cualificados en los centros sanitarios son iniciativas importantes adoptadas en este último año por el Ministerio de Sanidad y Consumo para integrar la actividad investigadora en las tareas asistenciales, según ha destacado la titular del Departamento, Ana Pastor.
La ministra ha subrayado el nuevo cambio de orientación en la política investigadora, "que se configura en la actualidad como política de Estado", con la finalidad de convertir la investigación en los centros sanitarios en un hecho habitual y fomentar el intercambio de conocimientos y recursos entre los distintos equipos que trabajan en una misma línea dentro del SNS.
"El objetivo de este nuevo modelo de investigación es convertir el Sistema Nacional de Salud en una auténtica red de conocimiento científico, que permita aplicar sus resultados a la mejora de la salud de la población. Par ello, se ha incrementado en este año un 64 por ciento los recursos destinados a la investigación y desde 1999 hasta ahora se ha cuadruplicado la dotación del Fondo de Investigaciones Sanitarias ( FIS)", ha detallado Pastor, durante el acto de inauguración del curso de Periodismo Científico, organizado por el diario El País.
La ministra de Sanidad ha asegurado que "la nueva política de fomento de la investigación biomédica en España trata de dar respuesta a los retos sociales y sanitarios derivados de los avances de la investigación".
Entre estos nuevos retos, ha señalado Pastor, destacan los que surgen del desarrollo del Genoma Humano, de los avances de la Medicina reparadora o regenerativa y de las continuas innovaciones en el campo de la Tecnología y las Comunicaciones. " Ante estos retos, las personas con responsabilidad en política sanitaria tenemos la obligación de plantear nuevas leyes que permitan afrontar el futuro del Sistema Nacional de Salud de la forma más sólida posible", ha señalado la Ministra
La creación de la Fundación Genómica, ha explicado la ministra, constituye un buen ejemplo de la labor realizada en este ámbito. En la actualidad, esta institución trabaja en el desarrollo de un banco de genotipado al servicio del Sistema Nacional de Salud y está impulsando proyectos comunes en genómica y proteómica, compartidos con otros organismos similares existentes en otros países, como Genoma Canadá. "Un trabajo que se realiza desde la más estricta confidencialidad y con la debida protección de los datos de los ciudadanos, conforme a las directrices de organismos internacionales como la Unesco", ha matizado Pastor.
Nuevas leyes
Pastor ha analizado el impacto que tienen en la sociedad y en los sistemas sanitarios los avances científicos de los últimos cincuenta años, "cuya aplicación clínica ha comportado ya grandes beneficios para la salud de los ciudadanos, que han experimentado una mejora en su calidad de vida y, sobre todo, en su longevidad", y se ha referido a las medidas adoptadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo para abordar estos nuevos retos.
Entre ellas, ha asegurado la ministra, destaca el fomento de la investigación y de la información sanitaria, a través de la Ley de Cohesión y Calidad, que recoge la creación de una Iniciativa Sectorial de Investigación en Salud, así como la adecuación de la formación de los profesionales a las nuevas patologías y los avances biomédicos, a través de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, en trámite parlamentario en la actualidad.
Redes temáticas de investigación cooperativa
Asimismo, Pastor se ha referido a la creación , durante el pasado año, de 69 Redes Temáticas de Investigación Cooperativa en áreas estratégicas, gestionadas por el Instituto de Salud Carlos III, que agrupan a mas de 11.000 investigadores, de 299 instituciones de todo el país.
"La labor de estas redes se centran, fundamentalmente, en la investigación de las enfermedades con mayor prevalencia en nuestro país, como son las enfermedades cardiovasculares, las oncológicas y las neurodegenerativas, sin olvidar las enfermedades raras y las enfermedades emergentes", ha explicado Pastor.
En esta misma línea, se enmarca la creación de la red CIEN (Centro de Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas), que estudia entre otras enfermedades el Parkinson y el Alzheimer, así como el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras, cuyos trámites para su puesta en marcha se encuentran en fase muy avanzada.
Por último, Ana Pastor ha puesto de manifiesto el papel de los medios de comunicación en la divulgación de los avances biomédicos y ha apelado a su rigor, veracidad y sentido de la responsabilidad, pues con su labor contribuyen a una sociedad más libre y justa.