Redacción. Madrid.- La ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, ha subrayado, en el Congreso de los Diputados, durante su comparecencia a petición propia, el alto nivel de cumplimiento de España con los objetivos marcados por la Organización Mundial de la Salud a través de la estrategia "Salud XXI", que persigue hacer efectiva la máxima de "Salud Para Todos en el siglo XXI", mediante políticas regionales y nacionales adaptadas a las respectivas características de cada zona, informa el Ministerio de Sanidad en un comunicado.
La ministra repasó en su intervención las diferentes áreas de actuación de su Departamento en relación con los objetivos marcados por la OMS, así como las iniciativas a las que se comprometió a llevar a cabo en su primera comparecencia en la Cámara Baja el pasado mes de septiembre, también a petición propia.
El primero de estos proyectos, recordó Pastor, fue la aprobación de la Ley de Cohesión del Sistema Nacional de Salud, cuyo objetivo es garantizar la equidad y calidad de la asistencia sanitaria a los ciudadanos en un sistema sin desigualdades. Una vez aprobada la Ley, su desarrollo se centrará en la elaboración de una cartera de servicios que fijará las prestaciones a las que tienen derecho todos los ciudadanos independientemente del lugar en el que residan. Otro de los aspectos abordados en la Ley es el que recoge medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre listas de espera. Antes de finalizar el año, según ha indicado la ministra, se presentará el Plan Estratégico del Instituto de Información Sanitaria al Consejo Interterritorial.
Planes integrales
Pastor también hizo referencia a los planes integrales de atención sanitaria diseñados por su Departamento, "con el fin de satisfacer necesidades en materia de promoción de la salud, prevención, asistencia sanitaria y rehabilitación", y anunció que este mismo año estará finalizada la elaboración de los planes integrales de salud sobre patología coronaria y oncológica, para lo cual ya se han publicado las órdenes ministeriales correspondientes.
La titular de Sanidad, durante su comparecencia, también hizo mención a la aprobación del Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo, "con el que se pretende disminuir la prevalencia del hábito de fumar al tiempo que se fomenta una sociedad libre de la contaminación por el humo del tabaco". El Plan contiene las medidas que a su vez se contemplan en el Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco.
Con respecto al Plan Nacional contra el Sida, destacó la importancia de la estrategia preventiva, de la detección precoz de la infección y mejora en la vigilancia epidemiológica. "Nuestro objetivo es reducir el número de nuevas infecciones y aumentar la calidad de vida y supervivencia de los afectados con la aplicación de tratamientos de alta eficacia", dijo Pastor. También recordó que ya se han presentado las bases para el desarrollo de Plan Nacional de Cuidados Paliativos, cuya guía se publicó el pasado mes de febrero.
En cuanto a los planes referidos a la protección de la salud de la infancia, Ana Pastor ha destacado la puesta en marcha del Plan de Seguridad Vial, en colaboración con el Ministerio de Educación, con el que se elaborará un "cuaderno didáctico" y un estudio piloto sobre conductas de los escolares relacionadas con la salud. El próximo otoño, ha anunciado la ministra, se llevarán a cabo sendas campañas contra la anorexia y la bulimia, así como el fomento del abandono del tabaco. También ha adelantado que se aprobará la aportación reducida (10 por ciento) para los medicamentos para los afectados por la hipercolesterolemia familiar.
Salud Laboral y violencia doméstica
La reducción de las lesiones derivadas de la violencia y los accidentes, tal y como propone la OMS, se puede alcanzar "si las políticas públicas conceden una mayor prioridad a las cuestiones relativas a la seguridad en los entornos de vida y trabajo". A este respecto, Pastor ha enumerado iniciativas sobre Salud Laboral en las que trabaja su Departamento, tales como el anteproyecto de Ley de Reforma del Marco Normativo de la Prevención de Riesgos Laborales y la inminente culminación del Libro Blanco de Vigilancia en Salud Laboral.
En el caso de la violencia doméstica, la titular de Sanidad ha resaltado el proyecto de colaboración con el programa de actividades de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) dirigido a promover la intervención del profesional de Atención Primaria en este ámbito. Este proyecto consta de dos fases: la elaboración de un documento técnico sobre como intervenir en la prevención de la violencia doméstica, que en breve será publicado. y la elaboración de una guía práctica de actuaciones.
La ministra también se refirió, de cara a un futuro inmediato, a la creación de la Agencia de Calidad, que presentará su plan estratégico al Consejo Interterritorial a final de año. También se remitirá a este órgano la metodología para la elaboración del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud y se firmará próximamente un convenio para la elaboración de normas ISO aplicadas a la gestión de la calidad en el sector sanitario.
Recursos humanos
En respuesta al objetivo de desarrollo de recursos humanos para la salud, el Departamento que dirige Ana Pastor ha apostado por medidas que proporcionen a los profesionales la motivación y las capacidades necesarias para adoptar las mejores prácticas y asumir responsabilidades en relación a los resultados de su trabajo. La ministra destacó, en este sentido, el Plan de Consolidación de Empleo y el proceso excepcional de especialización de los Mestos.
En cuanto a los nuevos proyectos, citó el Estatuto Marco, ya en trámite parlamentario, y la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). "Estos dos anteproyectos deben de dar respuesta a las necesidades de consolidación y de reforma de las políticas de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud", ha afirmado Pastor. Ambas normas, junto con la Ley de Cohesión, constituyen, a juicio de la ministra, una herramienta básica para modernizar y consolidar nuestro sistema sanitario.
Seguridad alimentaria
Otra de las prioridades del Ministerio, según Pastor, es la seguridad alimentaria, que se ha concretado con la puesta en marcha de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA). La ministra de Sanidad ha anunciado que, en colaboración con las CC.AA., se elaborará el mapa de la seguridad alimentaria, los planes de auditoría y la potenciación de los programas de autocontrol de las empresas.
La AESA ha llevado a cabo más de 7.300 controles analíticos sobre contaminación de alimentos por microorganismos y ha gestionado más de 110 alertas y 250 notificaciones a nivel nacional e internacional "previniendo y atajando fallos en la cadena de la seguridad alimentaria". Entre las medidas de la AESA destacan las de inspección y control científico de los productos del mar tras la catástrofe del "Prestige", que garantizan la calidad de los alimentos.
Para Pastor, otro de los puntos clave del Plan Salud XXI es el referido a la financiación de servicios sanitarios y la asignación de recursos basados en los principios de equidad en el acceso, coste-efectividad, solidaridad y calidad óptima.
Para conseguir este objetivo, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha adoptado una serie de medidas entre las que se encuentra las encaminadas a contener el gasto farmacéutico para que éste recaiga fundamentalmente en los establecimientos y proveedores y no en los pacientes y usuarios de los servicios. El objetivo principal es que el gasto farmacéutico se sitúe en 2003 en el PIB nominal.
Uso racional de medicamentos
Otro de los puntos importantes relacionado con la política farmacéutica del Departamento es el que hace referencia a la promoción del uso racional de los medicamentos. Así, la ministra destacó los convenios firmados con las CC.AA. de Galicia, País Vasco, Extremadura y Madrid, y del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, para realizar un estudio piloto sobre dispensación de antibióticos en dosis unitarias.
Asimismo, a partir del 1 de abril de 2003 y a través de la página web del Ministerio están disponibles los prospectos y fichas técnicas de todos los medicamentos autorizados. En relación con la seguridad de los medicamentos, se pretende perfeccionar el sistema de farmacovigilancia para que los fármacos, una vez autorizados, su uso sea seguro.
Investigación
En este punto, una de las líneas prioritarias que se han marcado, según ha explicado la Ministra, es agrupar un importante número de grupos de investigación, altamente cualificados, aunque de pequeño tamaño y dispersos. Es por ello que con la pretensión de dar un salto cualitativo y cuantitativo así como la modernización de la gestión de la investigación se han creado redes temáticas de investigación cooperativa que coordinará el Ministerio de Sanidad a través del Instituto de Salud Carlos IIII.
"El futuro nos va a deparar mucho trabajo en común", dijo Pastor, quien ha señalado que a través de la acreditación de los futuros Institutos de Investigación Sanitaria, los hospitales universitarios del SNS, las Universidades, y los organismos públicos y privados de investigación, se constituirán en auténticos Institutos de investigación especializados, multidisciplinares y multiinstitucionales. Esto se regulará, ha avanzado, a través de un Real Decreto, actualmente en tramitación.
En el ámbito de la investigación, la ministra ha recordado la creación de la Fundación Centro de Investigaciones de Enfermedades Neurológicas (CIEN) y de tres nuevos centros nacionales, dependientes del Instituto Carlos III, como son el de Medicina Tropical, Anomalías Congénitas y Evolución y Comportamiento Humano. Además, Pastor ha resaltado la próxima creación de la Comisión de Investigación en Salud, dirigida por el doctor Jordi Camí.
Ceuta y Melilla
En su intervención Ana Pastor hizo una especial referencia a la asistencia sanitaria de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, actualmente gestionada por el Ingesa. Su prioridad, como ya expuso en su anterior comparecencia en septiembre, es acometer el plan de mejora de medios humanos y materiales, así como el incremento del actual dispositivo físico asistencial. En este sentido, cabe destacar la construcción del nuevo Hospital de Ceuta. En materia de Atención Especializada, se pretende avanzar en la reducción de la demora quirúrgica en consultas y exploraciones y la ampliación de la oferta de consultas en horario de tarde. La ministra ha apuntado que la demora quirúrgica se sitúa en 42 días en Ceuta y 51 en Melilla. En cuanto a la demora media en primera consulta, es de 23 días en Ceuta y 21 en Melilla. El conjunto de recursos económicos asignados a la asistencia sanitaria en las dos ciudades autónomas experimentó un incremento en 2003, con un crecimiento del 9,5 por ciento en el caso de Ceuta y un 10,72 en Melilla, concluyó la ministra.