¿Qué es?

La hipertensión es cuando la tensión arterial, que es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias, es demasiado elevada.

Sinónimos

Hablamos de hipertensión o presión arterial alta. 

Etiología

La hipertensión puede ser de dos tipos. El primero, hipertensión arterial esencial o idiopática (de causa desconocida). En la mayoría de los casos es desconocida. Probablemente se debe a la combinación de factores genéticos que predisponen a tener la tensión arterial elevada, junto a factores ambientales que favorecen su desarrollo. Entre estos factores ambientales se encuentran la edad avanzada, la obesidad, dieta rica en sal y baja en calcio y potasio, sedentarismo, consumo de alcohol o estrés.

El segundo tipo es la hipertensión secundaria, debida a diversas enfermedades. Las enfermedades que causan hipertensión son las relacionadas con el riñón, enfermedad vasculorrenal, coartación de la arota, síndrome de apnea del sueño, enfermedades metabólicas, causas neurológicas o toma de medicamentos (corticoides, antidepresivos, descongestivos nasales, antiinflamatorios…).

Síntomas

La hipertensión es una enfermedad asintomática. En algunas situaciones de presión elevada  puede producir dolor de cabeza (cefalea). 

Diagnóstico

La hipertensión es la elevación de la presión por encima de los valores establecidos. Se definen como una presión arterial menor de 140 mmHg para la sistólica o máxima y menor de 90 mmHg para la diastólica o mínima.

Para el diagnóstico se tiene en cuenta la historia clínica del paciente (factores de riesgo cardiovascular, antecedentes familiares, alimentación y actividad física, presencia de otras enfermedades o toma de medicamentos, así como la existencia de enfermedad cardiovascular (ictus, angina de pecho, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal crónica, entre otros).

La prueba fundamental para el diagnóstico es la medición. Debe realizarse con la persona sentada, con el brazo apoyado sobre a la mesa a la altura del corazón y sin cruzar las piernas.

Tratamiento

Tratamiento no farmacológico

Es importante dejar de fumar, reducir el exceso de ingesta de sal, restringir el consumo de alcohol y reducir el sobrepeso. También realizar actividad física moderada.

La alimentación debe ser baja en grasas, moderada en hidratos de carbono, rica en fibra, baja en sal, alta en ácidos grasos omega 3 y omega 6 y rica en calcio.

Tratamiento farmacológico

Los grupos farmacológicos más utilizados son los diuréticos, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), los antagonistas de los receptores de angiotensina dos (ARA-II) y los bloqueadores de los canales de calcio.

Otros medicamentos son los alfabloqueadores, alfabetabloqueadores, betabloqueadores, antagonistas de la aldosterona, inhibidores de la renina, vasolidalatores, agentes de acción central.

Estadísticas

Se estima que en el mundo hay 1.280 millones de adultos de 30 a 79 años con hipertensión y que la mayoría de ellos (cerca de dos tercios) vive en países de ingresos bajos y medianos. Según los cálculos, el 46% de los adultos hipertensos desconocen que padecen esta afección, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Otras preguntas de los usuarios

¿Qué provoca la presión alta?

¿Cuándo es hipertensión?

¿Qué se puede hacer para bajar la presión alta?

Ver también…

Hipertensión arterial de bata blanca

Hipertensión enmascarada

Bibliografía

Organización Mundial de la Salud (OMS). Centro de prensa. Notas descriptivas. Detalle. Hipertensión.

MedlinePlus. Temas de salud. Presión arterial alta.

Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Hipertensión Arterial.

PortalClínic. Enfermedades, síntomas y estados de salud. Hipertensión Arterial.

Mayo Clinic. Atención al paciente e información médica. Enfermedades y afecciones. Presión arterial alta (hipertensión)