S.P., Madrid.-La inclusión de los pediatras en el primer nivel asistencial a partir del R.D. 137/1984 ha supuesto una notable mejoría para la atención sanitaria y también para la especialidad, tal como dejaron constancia de ello miembros de las Sociedades Científicas representantes de esta especialidad en A.P, durante el transcurso del acto conmemorativo de los 20 años de Atención Primaria en España, celebrado el pasado 29 de noviembre en el Ministerio de Sanidad y bajo la organización de la Dirección General de Cohesión del SNS y Alta Inspección (ver EL MEDICO INTERACTIVO en su edición del 30 de noviembre).
Tal como recordó, al respecto, el presidente de la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP), el doctor Fernando Malmierca, es a partir de la reforma promovida por el referido artículo cuando "el niño pasa a ser atendido por el pediatra, sin embargo, muchos de los problemas a los que debemos hacer frente en estos momentos también tienen ahí su origen", en opinión de este pediatra.
El presidente de la SEPEAP parte del hecho de que el excesivo número de niños asignados a cada pediatra, que se viene arrastrando desde hace años, con cifras que llegan hasta los 1.800 niños, da lugar a consultas muy masificadas, con el consiguiente detrimento de la calidad. "Ante esta situación, hemos reclamado, insistentemente, a las Administraciones correspondientes un incremento de plazas de formación MIR, algo que hasta ahora no se está haciendo, encontrándonos con una escasez cada vez mayor de especialistas".
Escasa formación en A.P.
Por otra parte, tal como destacó el doctor Malmierca, "los pediatras no estamos recibiendo la formación necesaria sobre Atención Primaria, centrándose ésta únicamente en el ámbito hospitalario". Y ello, tal como añade, en este caso, el presidente de la Asociación Española de Pediatría de A.P. (AEPap), el doctor Juan Ruiz-Canela, en declaraciones a EL MEDICO INTERACTIVO, "porque hasta ahora no está establecido oficialmente la obligatoriedad, en la formación en Pediatría, de rotar por los centros de salud". "Algo "añade este experto- que en la práctica, afortunadamente está desapareciendo gracias a la propia motivación y voluntad de los residentes".
Ambos pediatras han coincidido, además, en demandar la creación de unidades docentes en esta especialidad "donde los pediatras no sólo formen a los médicos de familia, sino también a sus propios médicos residentes", tal como indicó el presidente de la SEPEAP. En línea con esta demanda, el doctor Ruiz-Canela explica la reciente elaboración por parte de la entidad científica que preside de una propuesta de acreditación de unidades docentes de Pediatría en A.P., "al no poder seguirse los mismos criterios de acreditación que si se tratara de unidades hospitalarias, y al entender que es necesario dar un salto cualitativo en este sentido".
Otra de las reivindicaciones que este colectivo persigue pasa por la estructuración de la atención pediátrica ambulatoria de urgencias, según señaló el doctor Malmierca durante su intervención en una de las mesas redondas incluidas en el programa del acto conmemorativo, y en la que también participaron representantes de otras Sociedades Científicas de Primaria tales como la semFYC, la SEMERGEN y la SEMG.
En este sentido y tal como ha criticado el doctor Ruiz-Canela, " en muchas CC.AA., y sobre todo en los núcleos urbanos, no existe la atención pediátrica de urgencia, atención por el contrario, muy demandada por la población, en estos momentos", por lo que ambas entidades científicas aseguran haber incluido entre sus principales retos, una regulación de la misma.
El doctor Malmierca concluyó su participación en dicho acto aludiendo a la Plataforma 10 minutos, asegurando que su entidad se siente muy próximo a la misma, además de ser co-partícipe en sus reivindicaciones "más que por la demanda de los 10 minutos, sobre todo por su eslogan "por una Medicina y, en nuestro caso, por una Pediatría con calidad y dignidad, que es lo que por lo menos intentamos buscar", tal como puntualizó, finalmente, el presidente de la SEPEAP.