Antonio Pais, Córdoba.-El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha incluido por tercer año consecutivo, en sus recomendaciones para el Calendario de Vacunación Infantil 2006, la aplicación de la vacuna conjugada heptavalente neumocócica a todos los niños menores de dos…
Antonio Pais, Córdoba.-El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha incluido por tercer año consecutivo, en sus recomendaciones para el Calendario de Vacunación Infantil 2006, la aplicación de la vacuna conjugada heptavalente neumocócica a todos los niños menores de dos años. Así lo expuso en la jornada 'El presente y futuro de la vacunación infantil en España', organizada, recientemente, por la AEP.
En el calendario de vacunación de esta Sociedad Científica también se incluye la recomendación de que se suprima en el primer año de vida del niño la tercera dosis (a los seis meses) de la vacuna frente al meningococo C. La AEP ha mostrado su satisfacción por el hecho de que en los calendarios de muchas comunidades autónomas españolas sean ya una realidad las vacunas hexavalentes.
La vacuna neumocócica conjugada está comercializada en España desde 2001, y su eficacia y efectividad ha quedado demostrada por diferentes estudios, que han probado que, además, hace disminuir la enfermedad invasora en grupos de edad en los que no se aplica ('efecto rebaño') y 'reduce la prevalencia de cepas resistentes a los antibióticos de este micoroorganismo, según señaló Enrique Bernaola, coordinador del CAV.
En la jornada se puso de relieve, sin embargo, que esos estudios han tenido, de forma global, más fiabilidad en Norteamérica que en nuestro país, donde no hay datos objetivos de conjunto aunque sí los estudios realizados por pediatras en comunidades autónomas como el País Vasco y Navarra, en los que se ha demostrado que el porcentaje de casos de niños menores de un año con meningitis neumocócica se ha reducido en un 80 por ciento.
En España, los estudios globales no pueden ser tan rigurosos porque se estima que al 60 por ciento de los niños españoles ya le ha sido administrada la vacuna, conseguida de forma privada. Pese a esto, el Consejo Interterritorial no la ha incluido en el calendario vacunal español. Bernaola estima que 'se hace necesario que las autonomías se replanteen la opción de introducirla en sus calendarios'.
Diferencias a nivel autonómico
Enrique Bernaola destacó, asimismo, como novedad en las recomendaciones de la AEP para el calendario vacunal de 2006 la 'supresión de la tercera dosis, la de los seis meses, de la vacuna frente al meningococo C. Se mantiene así que se pongan dos dosis a los dos y cuatro meses de vida, y también que se administre otra de recuerdo en el segundo año de vida', ha dicho.
Este experto mostró su satisfacción por el hecho de que 'en muchos de los calendarios vacunales de las comunidades autónomas ya son una realidad las vacunas hexavalentes, algo que no varía el número de antígenos pero sí en la forma de administrar, lo que nos va a dejar hueco para nuevas vacunas', tal como añadió.
Para Bernaola, la vacuna frente a la varicela sigue siendo 'una asignatura pendiente, que espero se resuelva ya en breve y el Ministerio decida vacunar: nos vamos a ahorrar alrededor de 280.000 enfermos de varicela cada año, unos mil ingresos en hospitales y al menos media docena de muertes al año', según manifestó este experto.
Los pediatras recomiendan extender la vacunación frente a la varicela a todos los niños desde los 12 y hasta los 15 años. Por el momento, no hay datos concluyentes sobre la necesidad de administrar una segunda dosis a partir de esa edad. Y pese a que el Consejo Interterritorial ha decidido recientemente incluir esta vacuna en el calendario oficial en niños entre 10 y 14 años que no hayan padecido la enfermedad, la AEP la considera una medida insuficiente.
Respecto a la tos ferina, Bernaola afirmó que el problema es no poder vacunar a los niños nada más nacer (se empieza a los dos meses de vida) lo que permite un posible contagio de los adultos al niño. 'Por eso la recomendación es vacunar a los 14 años', según expresó.
En la jornada de Córdoba, que contó con la colaboración de Wyeth, también se abordó, según lo expuesto por Francisco Jiménez, del CAV de la AEP, que los casos de meningitis causada por la bacteria Haemophilus Influenzae han disminuido de forma significativa en España desde que se inició la vacunación sistemática, en 1996, y que algo similar sucede con la meningitis C desde el 2000. Durante 2005, en España hubo 866 casos de enfermedad meningocócica (115 casos por el grupo C y 434 por el tipo B), con 86 fallecimientos (10 por ciento).
Por su parte, Enrique Bernaola mostró su preocupación por el hecho de que desde hace algunos años las CC.AA. tengan calendarios de vacunación diferentes, lo que acarrea problemas a las familias, sobre todo si cambian de residencia. La AEP pretende unificar calendarios a través de sus recomendaciones, admitiendo las circunstancias diferenciales que puedan existir en algunas poblaciones.