que en España se desconoce el número de paradas cardíacas que se producen en los hospitales, extrapolando las cifras mundiales se estima que superarían las 18.000, según datos manejados por la SEMY
24 de agosto 2011. 3:52 pm
EL MEDICO INTERACTIVO, José Ruiz, Madrid.-"Todo el mundo debe tener un conocimiento apropiado sobre la resucitación cardiopulmonar de acuerdo con sus competencias y obligaciones", tal como ha señalado el doctor Narciso Perales, gerente del Plan Nacional de Resucitación CardioPulmonar de la Sociedad Española de Medicina…
EL MEDICO INTERACTIVO, José Ruiz, Madrid.-'Todo el mundo debe tener un conocimiento apropiado sobre la resucitación cardiopulmonar de acuerdo con sus competencias y obligaciones', tal como ha señalado el doctor Narciso Perales, gerente del Plan Nacional de Resucitación CardioPulmonar de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias(SEMYCIUC). El pasado noviembre se presentaron en Europa y América las nuevas recomendaciones para hacer más efectivas las técnicas de resucitación cardiopulmonar(RCP). Las anteriores habían sido elaboradas en el 2.000.'Destacaría entre la aportación de las nuevas recomendaciones el papel prioritario que se da al masaje cardíaco y la ratificación de la importancia de la desfribilación temprana', agrega el doctor Perales. Una desfribilación que es calificada como 'llave de la supervivencia' de los enfermos.
Las recomendaciones son el fruto de un trabajo previo de la Internacional Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR), la institución que funciona como enlace entre las entidades que trabajan internacionalmente en este ámbito. ILCOR preparó hace dos años 276 conceptos sobre la resucitación y se encargó a profesionales de todo el mundo la elaboración de informes. En un congreso celebrado el pasado año en la ciudad norteamericana de Dallas se consensuaron las nuevas recomendaciones. 'En base a estas recomendaciones hemos renovado nuestro material docente', señala el doctor Perales.
Un total de 120.000 profesionales sanitarios se han formado desde 1985 en España con el Plan Nacional de la SEMIYCIUC para hacer frente a las paradas cardiorrespiratorias. Anualmente se realizan 650 cursos.
Estudios internacionales señalan, al respecto, que entre un 0.4 y un 2 por ciento de los enfermos ingresados en hospitales requieren el empleo de las técnicas de resucitación cardiopulmonar. Únicamente, uno de cada seis pacientes tratados llega a sobrevivir. Aunque en España se desconoce el número de paradas cardíacas que se producen en los hospitales, extrapolando las cifras mundiales se estima que superarían las 18.000.
Los esfuerzos realizados en los últimos años para mejorar la respuesta se definen todavía como insuficientes. Con las guías de resucitación, tanto con carácter básico como más avanzado, se trata de lograr disminuir las cifras de mortalidad, reduciendo los retrasos en la respuesta y con una optimización de la llamada 'cadena de supervivencia hospitalaria'.