Antonio Pais, Gran Canaria.- Los Planes de Salud tienen que ser Planes de Gobierno y no sólo de las diferentes consejerías de Sanidad, pues las políticas intersectoriales son esenciales para poder planificar en sanidad y lograr mejoras en salud. Ésta fue la principal conclusión del III Tercer Taller sobre Planes de Salud, que durante tres jornadas reunió en la isla de Gran Canaria a cerca de 80 directores generales y técnicos de este ámbito sanitario de la práctica totalidad de las comunidades autónomas españolas. Mejorar los sistemas de información entre las comunidades, que presentan planes de salud heterogéneos, fue otra de las conclusiones de las jornadas, promovidas por la Sociedad Española de Salud Pública.
María Dolores Fiuza, presidenta de la Sociedad Canaria de Salud Pública, organizadora del encuentro, destacó, en declaraciones a EL MEDICO INTERACTIVO, que "la participación, por primera vez de los responsables institucionales y técnicos que desarrollan los Planes de Salud en las comunidades ha permitido constatar el avance en la aplicación y evaluación de los Planes de Salud y ha facilitado el intercambio de experiencias".
Fiuza reseñó como primera conclusión de los talleres que "hasta ahora los Planes de Salud son de la Consejería de Sanidad. Hay que dar el salto, romper las barreras intersectoriales. Un ejemplo claro: hay que romperlas con la Consejería de Educación, porque hay muchas cosas de educación sanitaria que deben estar en el Plan de Salud. Éste se enfoca hoy sobre todo a la prestación de los servicios asistenciales, y eso habría que romperlo. es posible comprometer a los sectores no sanitarios en el diseño y aplicación de los Planes", añadió.
Otra de las conclusiones de los talleres, según explicó la presidenta de la Sociedad Canaria, es que la gestión de los Planes de Salud "en general para todas las comunidades, puede exigir las siguientes condiciones: tener una oficina permanente que dé visibilidad y continuidad a las acciones, y debe propiciar la descentralización de los Planes de Salud al territorio, en este aspecto se han presentado experiencias de planes de salud municipales".
Planes de Salud heterogéneos en España
La mesa "Implementación y participación" mostró como primera conclusión que se aprecian importantes diferencias entre las comunidades autónomas con respecto a la sensibilidad de género en la formulación de sus Planes. Y en el futuro las consideraciones de desigualdades de género o de otro tipo deberían quedar integradas, en su caso, en los Planes de Salud y no limitarse a los valores en que se fundamentan esos planes, sino sustentarse en acciones concretas.
Sobre el tema de la "Priorización y financiación", se llegó a la conclusión de que es necesario que las comunidades autónomas avancen en la utilización de criterios explícitos, metodologías transparentes y procedimientos participativos para su elaboración. Si no se quiere corre el riesgo de planes vacíos de contenido, éstos deben basarse en la evidencia científica y contemplar las consecuencias de las desigualdades sociales y económicas sobre la salud.
Los Planes Integrales en el SNS
En el cierre de las jornadas de Gran Canaria se abordó el papel de los Planes Integrales que plantea la Ley de Cohesión y Calidad en el SNS. Se afirmó que la experiencia de estos planes, y en particular del Plan Integral de Cardiopatía Isquémica, es relevante en su manufactura técnica y puede ser muy útil para estimular respuestas ante problemas de salud.