La Plataforma VIH en España, creada en 2009 tras el éxito de la reunión ‘VIH en España 2009: Juntos para un diagnóstico precoz’, sigue los pasos de una iniciativa similar a nivel europeo denominada ‘HIV in Europe’. Su objetivo es promover el diagnóstico precoz de la infección por el VIH, del cual se deriva un beneficio individual para el paciente y un beneficio general para la salud pública. Ahora ha reforzado su estructura con tres nuevas incorporaciones y el nombramiento de Josep María Gatell como coordinador.

El Comité de Expertos de la Plataforma VIH en España e integrantes del Comité Ejecutivo ha renovado recientemente su estructura. Se ha considerado oportuno nombrar a un coordinador, con carácter anual rotatorio, para agilizar la actividad de la Plataforma.

Asimismo, la Plataforma ha sumado a tres nuevos miembros que colaborarán en el abordaje del VIH en nuestro país con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población y al personal sanitario sobre la necesidad de un diagnóstico precoz: Enrique Ortega, presidente de la Sociedad Española Interdisciplinar del Sida (SEISIDA), Pere Domingo, presidente de Gesida, y Santiago Moreno, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Los tres expertos se unen a los que ya constituían el Comité Ejecutivo: Josep María Gatell, coordinador de la Red Española de Investigación en Sida (RIS); Tomás Hernández, secretario del Plan Nacional sobre SIDA (MSPSI); Daniel Zulaika, director del Plan Sida País Vasco y expresidente de la Sociedad Española Interdisciplinar del Sida (SEISIDA); Jorge Del Romero, coordinador del Centro Sanitario Sandoval de la Comunidad de Madrid y vicepresidente de la Fundación para la Formación e Información sobre Tratamientos en el ámbito del VIH (FIT).

Actualmente Josep María Gatell ha sido designado Coordinador de la Plataforma, y Santiago Moreno, co-coordinador.

El punto de partida

La conferencia ‘VIH en España 2009: Juntos para un diagnóstico precoz’ mostró datos que evidenciaban la necesidad de sensibilizar a la población sobre las consecuencias que puede tener la falta de control y tratamiento del VIH. La conferencia, que tuvo lugar en Madrid, unió a los principales expertos e implicados en el abordaje del VIH en España con el objetivo de promover su diagnóstico precoz. El mismo objetivo caracterizó la organización de la reunión ‘VIH en España 2010: Unidos por un diagnóstico precoz, que se celebró en Barcelona, con la finalidad de hacer frente y reducir las elevadas cifras de la enfermedad.

Las Conferencias VIH en España 2009 y 2010 supusieron un punto de referencia, obteniendo una extraordinaria repercusión social y mediática. La finalidad de los encuentros era promover el análisis sobre la situación del VIH en España entre todos los profesionales implicados en el abordaje de la enfermedad. Para ello, contaron con una nutrida asistencia de expertos entre personal sanitario, pacientes, ONG y responsables políticos.

En base a los datos que se extrajeron de las dos reuniones, la Plataforma VIH ha estructurado las conclusiones de las jornadas y desarrollado un plan de acciones para continuar impulsando, a través de todo tipo de actividades, la concienciación de profesionales y sociedad sobre el VIH en España.

Este objetivo se mantiene ahora con la organización de la nueva reunión ‘VIH en España 2012’, que tendrá lugar en el segundo trimestre del próximo año en Madrid.

A su vez, la reunión española sigue los pasos de la plataforma HIV in Europe, cuya próxima reunión tendrá lugar en Copenhague en marzo de 2012.

El diagnóstico precoz es clave para poder tratar convenientemente a las personas infectadas antes de que se agrave su estado serológico y, por tanto, su calidad de vida se vea mermada. A pesar de que en España la prueba del VIH es gratuita y confidencial, existe un alto porcentaje de diagnósticos tardíos, que se podrían reducir incrementando la oferta de pruebas diagnósticas del VIH, por iniciativa del personal sanitario, cuando existen indicadores clínicos o antecedentes de factores de riesgo. Asimismo, es necesaria una concienciación de la población general, ya que una de las principales barreras que afrontan los afectados es el rechazo social.