En la inauguración del XIX Simposio Abordaje Multidisciplinar del Cáncer se ha insistido en que los programas de prevención primaria y de detección precoz de determinados tumores pueden ser una forma muy costo-efectiva de reducir el impacto de la enfermedad. Sin embargo, la adherencia de la población a programas de cribado oncológico rara vez supera el 70 por ciento. Así lo puso de manifiesto Alfredo Carrato, catedrático emérito de la Universidad de Alcalá.
Según el experto, cuando finalice 2023, se habrán diagnosticado en España casi 280.000 nuevos casos de cáncer. Actualmente una persona muere cada cuatro minutos y medio en nuestro país a consecuencia de esta enfermedad. “La mortalidad disminuiría de forma importante si tuviésemos hábitos de vida más saludables, reflexionaba Carrato. Pero también “si fuésemos conscientes de cumplir las recomendaciones de las autoridades sanitarias mundiales. Estas apuestan por promover el diagnóstico precoz del cáncer de colon a partir de los 45 años, del cáncer de mama a partir de los 40 y del cáncer de cérvix, de los 25 años en adelante.
Implementación de programas de cribado oncológico
En este encuentro también se recordó que en otros casos, como en el del cáncer de pulmón y de próstata, los programas de cribado no han sido puestos en marcha a nivel poblacional en nuestro país. Incluso a pesar de la robusta evidencia que sustenta a estos programas de cribado oncológico, tal y como se puso de manifiesto en el acto inaugural del Simposio AMC. Por eso, los coordinadores científicos del Simposio AMC reclamaron en sus respectivas intervenciones que se implementen ya estos programas en nuestro país.
Por otra parte, los expertos del foro solicitaron a las autoridades sanitarias que promuevan un mayor trabajo en red para que se comparta más información y conocimiento en España entre los departamentos oncológicos de los diferentes hospitales. Precisamente, en la era de la oncología de precisión, cada vez más desarrollada, el enfoque multidisciplinar del cáncer es más necesario que nunca.
En otro orden de cosas se resaltó el papel, cada vez más relevante, que las nuevas tecnologías desempeñan en el abordaje oncológico. Así, se espera que, en un futuro cercano, ayuden a discriminar cuáles son los tratamientos más eficientes o mejores para cada paciente.