Redacción, Valencia.- "Los avances que se producen en Medicina predictiva y preventiva, en constante evolución, permiten prevenir enfermedades y lograr un mayor nivel de salud de los ciudadanos. El futuro está en la prevención, en que las personas no adquieran las enfermedades"., tal como se expuso durante la I Jornada sobre Formación e Investigación en Enfermedades Transmisibles y Salud Pública" organizada por la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA) y la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana.
La Jornada, según Francisco Bueno, miembro del comité técnico de la FVEA, cumplió con sus objetivos entre ellos "servir de puesta en común entre la administración sanitaria, la FVEA, profesionales de la universidad, y la industria farmacéutica".
Así, durante la referida jornada se ahondó sobre los programas de vacunación, las enfermedades emergentes en nuestra sociedad, la amenaza del terrorismo biológico, el cambio de parámetros de las enfermedades debido a los movimientos migratorios, o la resistencia a fármacos como los antibióticos han
Además, en el encuentro se analizó la situación actual de la vacunología en España y qué medidas se pueden tomar para seguir avanzando en la lucha contra las enfermedades transmisibles.
Alfonso Delgado, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), propuso, en ese sentido, ampliar el calendario vacunal español. "Proponemos un calendario más amplio de vacunas que deberían estar en el Sistema Nacional de Salud Pública. Son vacunas eficaces y seguras frente a enfermedades graves o frecuentes. También consideramos recomendable el uso de las vacunas combinadas hexavalentes".
Las dos vacunas que la Asociación Española de Pediatría recomienda incluir en el calendario vacunal son la antineumocófica, que actúa frente a una enfermedad grave, y la de la varicela, una enfermedad muy frecuente que causa muchos trastornos al que la padece y considerables gastos al sistema público sanitario.
Por último, durante la mesa sobre investigación y desarrollo de las vacunaciones, moderada por Francisco de Asís Balbín Vich, subdirector General de Drogodependencias del Ayuntamiento de Madrid, se abordó sobre el llamado quinquenio para la esperanza constituido por 300 proyectos de investigación de los que al menos 75 de ellos se pueden convertir en vacunas.