EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha querido manifestar que después de dos años de la entrada en vigor de la normativa europea que regula los ensayos clínicos con medicamentos, la investigación clínica y traslacional independiente en Oncología, realizada por…
EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha querido manifestar que después de dos años de la entrada en vigor de la normativa europea que regula los ensayos clínicos con medicamentos, la investigación clínica y traslacional independiente en Oncología, realizada por los Grupos Cooperativos, sigue sin recibir los apoyos necesarios para continuar su desarrollo y progresar en el tratamiento del cáncer.
Así lo ha asegurado el profesor Alfredo Carrato, presidente de SEOM, durante la II Reunión Nacional SEOM-Grupos Cooperativos de Investigación Clínica y Traslacional, celebrada en Madrid. 'Es crucial que la investigación hospitalaria esté dotada de los recursos estructurales y económicos necesarios y, por ello, reclamamos oficialidad y reconocimiento por parte de la Administración Sanitaria. No se puede ignorar oficialmente aquello que ya existe y menos si uno se vanagloria de ello. Hay que ser responsable y apoyarlo. El objetivo es conseguir un excelente desarrollo en investigación clínica y traslacional para avanzar en los resultados del tratamiento del cáncer', ha asegurado Cerrato.
La SEOM ha destacado los excelentes profesionales que forman los Grupos Cooperativos de investigación en los distintos tipos de cáncer: TTD (digestivo), GEICAM (mama), GECP (pulmón), SOGUG (genitourinarios), GEIS (sarcomas), Cabeza y cuello (TTCC), Grupo Germinal, etc. Estos Grupos constituyen, según la Sociedad, una herramienta imprescindible, sumamente útil y valiosa para la investigación clínica y aplicada del cáncer. Son reconocidos a nivel internacional y a través de ellos se colabora en proyectos de formación e investigación nacionales e internacionales.
Por su parte, el Dr. Miguel Martín, presidente del Grupo Español de Cáncer de Mama (GEICAM), propuso, en nombre de la SEOM, la creación de un Comité Independiente de Expertos, aceptado por la Administración, que evaluase la ética, interés científico y metodología de los proyectos presentados por los Grupos Cooperativos. 'Si los ensayos clínicos que se proponen cumplen con los requisitos, se debe facilitar su realización y financiación pública', afirmó el especialista.
Papel de los Grupos Cooperativos
Algunos tumores como los sarcomas, tanto óseos como de partes blandas, como señaló el Dr. Javier García del Muro y el Dr. Antonio López Pousa, presidente y vocal del Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS), respectivamente, en los que por su baja incidencia y complicado manejo terapéutico, es difícil el progresar en los resultados si no se hace de forma multidisciplinar y con la colaboración de múltiples centros agrupados en Grupos Cooperativos.
En cuanto a las principales dificultades que se encuentran los oncólogos en este tipo de patologías, coincidieron en destacar el Dr. Javier García del Muro y el Dr. López Pousa: 'Podemos citar la escasa capacidad de reclutamiento en algunas patologías, y la dificultad de controlar la calidad de los datos mediante su monitorización, debido a la escasez existente de recursos económicos en la investigación, por parte de la Administración, de una patología en ocasiones con escaso interés para la industria farmacéutica'.
Por su parte, el Dr. José Ramón Germá, presidente del Grupo Germinal, afirmó que nadie duda hoy en día que los pacientes que tienen la oportunidad de participar en un ensayo clínico reciben un valor de calidad añadido. 'En las neoplasias de baja incidencia solo el esfuerzo cooperativo es capaz de aportar nueva evidencia científica. Dado que el cáncer de testículo es un tumor poco frecuente, a pesar de ser el primero en incidencia en la franja comprendida entre los 16 y 34 años, solo la alianza de urólogos y oncólogos de más de 70 Centros provenientes de todas las Comunidades Autónomas ha conseguido reunir el número de casos necesarios para realizar estudios que permitan variar la práctica clínica diaria'.
En este sentido, el Dr. Rafael Rosell, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Pulmón (GECP), afirmó que la investigación clínica es la única vía de progreso, 'puesto que en muchos casos no podemos aceptar como estándar los tratamientos actuales que están por debajo del umbral óptimo'.