Redacción, Valencia.-Expertos reunidos en el XVII Congreso de la Sociedad Valenciana de Endocrinología, Diabetes y Nutrición, celebrado, recientemente, en Alicante, alertaron de que España es uno de los países europeos donde el impacto de la obesidad es mayor, al ser responsable, directa o indirectamente del 8,5 por ciento de muertes anuales en nuestro país, o lo que es lo mismo, 28.000 fallecimientos.
En cuanto a la situación en la Comunidad Valenciana, se estima una prevalencia de obesidad del 17,2 por ciento, 16,4 por ciento para hombres y 17,9 por ciento en mujeres, observándose un aumento de la proporción de obesos con la edad, hasta alcanzar el máximo en el grupo de 50-64 años.
Respecto al análisis que se hizo sobre los factores que influyen en la prevalencia de la obesidad, se corroboró que los factores ambientales y los estilos de vida influyen en su aparición a partir de una predisposición genética, tal como explicó el doctor Joan Quiles, técnico de la Dirección General de Salud Pública de la Generalitat Valenciana.
También se hizo un repaso a la relación entre obesidad y nivel cultural, apuntándose que 'en la mayor parte de los estudios epidemiológicos sobre la obesidad se ha observado una relación inversa entre el nivel cultural y la prevalencia de esta patología, de manera que a menor nivel de instrucción, la prevalencia de la obesidad es más elevada. Lo mismo sucede con el nivel socioeconómico.
Los factores relacionados con los hábitos de vida también son un predictor de interés en relación a la obesidad. Así, tal como explica el doctor Quiles, 'en un estudio llevado a cabo en la población valenciana, el tiempo de estar frente al televisor, la intensidad de la actividad física en el trabajo y las horas de sueño tienen una importante asociación con la presencia de obesidad'. 'Mientras las horas de TV y la intensidad de la actividad física en el trabajo 'prosigue este experto- tuvieron una asociación directa, es decir, a más horas o actividad más sedentaria, mayor riesgo de obesidad, en las horas de sueño la relación observada fue inversa, a menos horas de sueño, mayor prevalencia de esta patología'.
Finalmente, los expertos dieron la voz de alarma con respecto a la obesidad infantil y juvenil, sobre todo a partir de los 10 años, que constituye 'un potente predictor de este trastorno en el adulto'.