E.P.- La prevalencia del trastorno bipolar es del 10 por ciento en áreas urbanas y es más elevado entre las capas sociales de menor nivel adquisitivo, según un estudio del Instituto Psiquiátrico de Nueva York y de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) realizado en clínicas del área urbana. Los resultados se publican en Journal of the American Medical Association (JAMA).
Según los científicos, el trastorno bipolar consiste en episodios de síntomas maníacos y depresivos. Uno o más episodios con síntomas maníacos o hipomaníacos como un estado de ánimo irritable, pensamientos acelerados, una disminución de la necesidad de dormir, locuacidad y excesiva participación en actividades de riesgo son síntomas necesarios para diagnosticar un trastorno bipolar.
Los expertos explican que determinar si la depresión es parte de un trastorno bipolar es esencial para un control farmacológico adecuado porque tratar a estos pacientes con sólo un antidepresivo y sin un fármaco para estabilizar el estado de ánimo supone un riesgo de desencadenar manía, hipomanía y ciclos rápidos entre la depresión y la manía.
El estudio incluyó a 1.157 pacientes entre 18 y 70 años de edad que estaban buscando atención médica en una clínica de medicina general urbana que atendía a una población de ingresos económicos bajos. El estudio se realizó entre diciembre de 2.001 y enero de 2.003.
Los investigadores descubrieron que la prevalencia de diagnóstico positivo durante la vida de los pacientes era del 9,8 por ciento y no difería significativamente en cuanto a edad, sexo o etnia. De entre los pacientes, 88 (un 72,3 por ciento) de los que fueron diagnosticados con trastorno bipolar buscaron ayuda profesional para sus síntomas pero sólo 9 (un 8,4 por ciento) informaron de que habían sido diagnosticados con trastorno bipolar.
Según el estudio, 75 pacientes (el 68,2 por ciento) que tuvieron un diagnóstico positivo tenían un episodio depresivo mayor actual y un trastorno de ansiedad o de abuso de sustancias. De 112 pacientes sólo 7 (el 6,5 por ciento) informaron de que habían tomado un fármaco para estabilizar su estado de ánimo durante el mes anterior. Los médicos de Atención Primaria registraron evidencias de depresión actual en 47 pacientes (el 49 por ciento) que dieron positivo en trastorno bipolar pero no se encontraron registros del diagnóstico positivo ni en las facturas administrativas ni en los registros médicos de ninguno de estos pacientes.
Según los expertos, la alta prevalencia del desorden bipolar estimada en el estudio podría estar relacionada con el nivel socioeconómico ya que estos descubrimientos son consistentes con estudios anteriores que muestran que las desventajas económicas individuales reflejan tasas más elevadas de trastorno mental.