E.P. Puigcerdá (Gerona).- El primer hospital público transfronterizo de la Unión Europea (UE) podría empezar a funcionar en 2007, en La Cerdanya, comarca que comparten España y Francia, según han anunciado los responsables del proyecto. El centro sanitario, que contaría con una inversión de 18 millones de euros, tendría una capacidad de 50 camas.
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol, y el presidente de la región de Lenguadoc-Rosellón, Jacques Blanc, alcanzaron un acuerdo el pasado mes de febrero para impulsar un estudio técnico sobre la viabilidad en la creación de un posible hospital transfronterizo.
El informe, que se ha presentado en una reunión que se celebró en el Hospital de Puigcerdà, contempla que el futuro hospital se sitúe en esta localidad, capital de La Cerdanya española, situada muy cerca de la frontera con Francia, según ha anunciado el gerente de la Región Sanitaria Centro del Servicio Catalán de la Salud, Ramón Canals.
Este centro hospitalario cubriría las necesidades de los 30.000 habitantes de La Cerdanya, que en verano llega a tener una población de 100.000 personas, y del Capcir (Francia). El estudio proyecta que las obras de este hospital, que contaría con dos unidades para intervenciones quirúrgicas y otra postoperatoria, empiecen durante 2005.
"No hay nada cerrado"
No obstante, Canals, que asistió a la reunión acompañado del director del Servicio Catalán de la Salud (SCS), Enric Mangas, señaló que la creación de este hospital "es posible", aunque "no se ha cerrado nada". Este informe "es un primer paso de colaboración" para "buscar puntos de acuerdo" con Francia en el ámbito sanitario.
A finales de 2003, un estudio técnico deberá determinar la estructura jurídica del futuro hospital, que será administrado conjuntamente por la Administración francesa y catalana. Los acuerdos entre Francia y España serán necesarios para regular ciertos problemas prácticos, especialmente para reembolsar gastos sanitarios.
Canals recordó que desde abril de 2002, los habitantes del otro lado de la frontera pueden acudir al Hospital de Puigcerdà (Gerona), fruto de un acuerdo con el hospital de Perpiñan. La población del sur de Francia puede acudir a este hospital para dar a luz o para ser atendidos en urgencias, sin necesidad de superar ningún trámite burocrático específico, explicó Canals.
La intención del Gobierno catalán es extender esta colaboración y ampliar las prestaciones sanitarias que el Hospital de Puigcerdà puede ofertar a la población del otro lado de la frontera. Por el momento, el Consejo de Gobierno del Hospital de Puigcerdà se abrirá "a representantes franceses", señaló Canals.
Se situaría en Puigcerdà
El futuro hospital transfronterizo, que si finalmente llega a construirse será el primero de la UE, podría obligar a ampliar las instalaciones del actual Hospital de Puigcerdà, situado en el centro de la ciudad, o bien se podría construir un nuevo edificio, explicó Canals.
No obstante, la localización de este posible hospital transfronterizo será Puigcerdà, según consta en el estudio de viabilidad. Para Canals, "esto es innegociable", ya que esta localidad, situada a escasos kilómetros de la frontera con Francia, "tiene buen acceso" y "además tiene uno de los hospitales más antiguos de Cataluña".