C. Nicolás, Madrid.- Para la práctica totalidad de los médicos (el 95 por ciento), disponer de tiempo adecuado para atender al paciente mejoraría la calidad de la prescripción. Así lo ponen de manifiesto los resultados de una encuesta promovida por la Organización Médica Colegial (OMC) a fin de conocer los factores que intervienen en la calidad de la prescripción médica.
El presidente de la OMC, Guillermo Sierra, junto con el secretario general, Juan José Rodríguez Sendín, hicieron públicos los resultados del estudio, del que según señalaron, será objeto de análisis y de valoración en diversos actos públicos, especialmente en una jornada que será convocada con tal fin a mediados del próximo mes de marzo. Y es que, según insistieron, se trata del primer gran trabajo de tales características que se lleva a cabo en España. El proyecto del trabajo fue presentado hace año y medio a los responsables del Ministerio de Sanidad, por si estaban interesados en su financiación, y no dieron respuesta. al final, ha contado con el apoyo económico, aunque no total, de la Fundación de Farmaindustria.
En la encuesta han participado tres mil médicos de toda España, aunque el cuestionario se hizo llegar a todos los colegiados. De todos modos, se ha realizado una validación técnica por un equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona y el margen de error de los resultados obtenidos es del 1.8 por ciento, lo que convierte al estudio en un indicador muy fiable de la percepción del conjunto de la profesión médica española sobre la prescripción farmacéutica.
Libertad de prescripción
De entre los resultados obtenidos, se destaca el hecho de que, para el 72 por ciento de los médicos consultados, la prescripción farmacéutica en España es de calidad, pues son conscientes de su impacto sobre el gasto sanitario. Asimismo, el 74 por ciento de los encuestados considera que tiene mucha o bastante libertad de prescripción. Y un 40 por ciento está de acuerdo con que desarrolla su trabajo en una organización que evalúa la calidad de su prescripción farmacológica, aunque el 76 por ciento está poco o nada de acuerdo con su actual sistema de evaluación.
Guillermo Sierra, en la presentación de los resultados, insistió sobre el objetivo de la encuesta, que no es otro que responder a la preocupación creciente por el aumento del gasto sanitario y conocer si responde a unas necesidades determinadas. "Nos preocupa el gasto, pero más la calidad", añadió el presidente de la OMC. Y es que no debe contemplarse el gasto como algo aislado, sino en el conjunto de las consecuencias que tiene para el paciente y para el propio sistema sanitario pues, en ocasiones, el medicamento está evitando gastos mayores, afirmó Sierra.
Además, y así se pone de manifiesto, los médicos no quieren que se les incentive por ahorrar en medicamentos. Y es que, según Sierra, no es correcto éticamente que la prescripción médica esté vinculada a los intereses de la industria farmacéutica, pero tampoco debe estarlo con los de la Administración.
Por su parte, el secretario general de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, mostró la satisfacción de la organización por la participación conseguida, muy por encima de la media que se registra en estudios similares, así como por los resultados, pues ponen de relieve el interés de los médicos por el problema. Rodríguez Sendín informó sobre el proceso seguido desde el inicio del proyecto hasta su conclusión. Y señaló que la consulta había girado sobre un total de 53 temas, agrupados en 36 preguntas en torno a los factores que intervienen en la calidad de la prescripción.