Nerea Garay, Bilbao.-El coordinador del programa de vacunas del sida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), José Esparza, destacó durante el recién celebrado Congreso de SEISIDA en Bilbao que, si tras 20 años de investigación todavía no se ha descubierto la vacuna del sida ha estado motivado por problemas biológicos, logísticos y éticos'.
Esparza precisó que el virus es 'mutable y tiene muchos subtipos. las pruebas requieren un número muy elevado de voluntarios y estas personas deben estar sanas. Además, la vacuna sería un 'bien público global', es decir, debería tener un precio accesible para todos. Por ello, altertó de que no se debe de dejar la búsqueda de la vacuna del sida en manos privadas', según añadió, por lo que el sector privado no está muy interesado en esta investigación.
Este experto venezolano, que trabaja desde hace 16 años en el programa de vacunas del sida de la OMS, expuso su ponencia en las sesiones plenarias junto a otros especialistas como Miguel Marset, responsable de los programas de prescripción médica de heroína de la Universidad de Ginebra en el marco del VII Congreso Nacional sobre el Sida.
José Esparza se refirió en su intervención a la dificultad de efectuar ensayos de las diferentes vacunas que se prueban contra el sida y explicó que se debe administrar la dosis correspondiente a miles de voluntarios, a los que también se tiene que informar sobre la prevención. Al cabo de tres años se analizan los resultados y se determina el nivel de eficacia.
Esta prueba solo se ha llevado a cabo una vez (los resultados se difundieron el pasado mes de febrero) y constituyó un 'fracaso desde el punto de vista de la salud, pero no desde el punto de vista científico -matizó Esparza- porque se detectaron datos que sirven para la investigación, como que las mujeres y los hombres de raza negra generan más anticuerpos que los varones blancos'.
Este especialista destacó que el tiempo que se puede tardar en desarrollar una vacuna eficaz contra el sida 'depende de cuántas pruebas de este tipo se lleven a la práctica' y recordó que el próximo otoño comenzará otro ensayo con 16.000 voluntarios en Tailandia cuyos resultados se conocerán en 2008.
También se refirió a la inversión que el mundo desarrollado hace anualmente para la investigación en vacunas preventivas contra el VIH, la cual asciende a alrededor de quinientos millones de euros. 'Sin embargo 'subrayó- este dinero no es nada, si se comparan con los más de 5.000, diez veces más, que tienen que dedicarse a la compra de medicamentos, y critico que no se dediquen más fondos a investigar'.
Tratamiento con heroína
El doctor Miguel Marset, por su parte, explicó el programa de prescripción médica de heroína a drogadictos que se lleva a cabo en Ginebra y a través de cual se han atendido desde 1994 a 1.700 personas, cuyo único requisito es haber fracasado en todas las terapias para abandonar la dependencia de la droga.
El especialista añadió que Suiza decidió impulsar esta iniciativa porque buscaba el control del consumo de heroína en una plaza abierta de Ginebra en la que se encuentra el Parlamento. 'Es como si los toxicómanos se estuvieran inyectando en Madrid delante del museo del Prado.
Programas similares se están realizando en Holanda y Alemania, y también se pondrá en práctica próximamente en Andalucía con el objetivo de establecer si son más eficaces que los programas de dispensación de metadona. La iniciativa andaluza estará dirigida por Miguel Marset, responsable del plan de Ginebra
Marset afirmó que de la experiencia de Suiza se desprende que con este programa, que también incluye psicoterapia y psicoeducación, se constata 'una mejoría clínica del paciente. se controlan las enfermedades ligadas a la drogadicción como el sida, ya que se acerca al usuario a la red sanitaria y se evitan contagios. Además, disminuye en un 80 por ciento la criminalidad vinculada a la droga'.