S.P.,Madrid.-Hasta el momento el sistema sanitario español carecía de una herramienta tan práctica y necesaria como lo constituye un completo código de legislación sanitaria, algo que ha sido subsanado gracias a la labor desarrollada por un grupo de expertos en Derecho Sanitario, coordinados por el ex subsecretario de Sanidad y diputado del PP, Julio Sánchez Fierro. Así, su primer tomo, de un total de cinco, fue presentado el pasado 28 de octubre, en el marco del XI Congreso de la Asociación Española de Derecho Sanitario, celebrado en la sede del Colegio de Médicos de Madrid.

Tal como ha manifestado a EL MEDICO INTERACTIVO Sánchez Fierro, a su vez patrono de la Fundación AstraZeneca, impulsora del proyecto, "la utilidad de este Código no tiene límites. Sin adentrarnos demasiado en la historia de nuestro SNS, recientemente, hemos pasado de un sistema con una referencia como era el antiguo Insalud a otro con 17 referencias, ello ha requerido la elaboración no de "cuatro" leyes sino de una gran abundancia de normas derivadas del proceso de transferencias, que deben estar al alcance de toda la sociedad".

Este experto es de la opinión, además, de que "hoy lo que interesa es cómo conseguir la ordenación de las normas que integran el Derecho Sanitario, pero partiendo de un orden razonable, asequible,… porque ello va a contribuir a la seguridad jurídica tanto de los profesionales sanitarios como de los usuarios del sistema, así como al buen hacer de los responsables públicos".

Sánchez Fierro asegura, además, que a través de este Código "se pueden consultar desde normas internacionales hasta las procedentes de la Unión Europea y que pueden cobrar especial relevancia como consecuencia, por ejemplo, de la recientísima firma de la Constitución Europea".

En concreto, en el primer tomo de esta obra se pueden revisar, entre otros aspectos, los antecedentes históricos de nuestro sistema sanitario, convenios y declaraciones internacionales más relevantes, normas comunitarias, preceptos de la constitución española en materia de salud, sin dejarse la vertebración autonómica de la actual organización sanitaria. Otra cuestión clave contemplada es la relativa a toda la normativa sobre financiación y sostenibilidad de las prestaciones sanitarias, objeto de claro debate en estos momentos en España.

En el acto de presentación de este primer compendio de normativa sanitaria también participó el presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, Ricardo De Lorenzo, quien aseguró que "sin menosprecio de las codificaciones realizadas en otros países de nuestro entorno como Italia o Francia, he de reconocer que el Código Español de Legislación Sanitaria es uno de los más completos y ambiciosos de los que conozco a nivel europeo".

Código virtual

Uno de los mayores atractivos del nuevo Código legislativo sanitario reside en su formato, que además de físico, también dispone de una versión on-line, algo que le permite, entre otras ventajas, estar en constante actualización, sin el riesgo de que su contenido quede en ningún momento obsoleto, según sus responsables.

La versión virtual, disponible a través de Websanitaria "se irá actualizando prácticamente a diario, al ir introduciéndose todas las normas que se van dictando en el ámbito sanitario tanto a nivel europeo, nacional y autonómico, e, incluso, el resultante a nivel provincial o local", tal como corrobora uno de los responsables del equipo técnico de dicha web, Jesús Ortega Limón.

El grupo de expertos volcados en este ambicioso proyecto tiene previsto culminar su trabajo a finales de 2005, fecha para la que esperan poder ya disponer del resto de volúmenes que integran este Código Legislativo sanitario, referidos a la ordenación sanitaria, las profesiones, el medicamento y el ámbito farmacéutico y la Salud Pública.