Antonio Pais, Santiago de Compostela.- El consejero de Sanidad de Galicia, José María Hernández Cochón, ha destacado el balance 'muy positivo' del programa piloto de dispensación de antibióticos en dosis unitarias, que se inició en la comunidad el pasado mes de mayo y del que ya se ha firmado una prórroga para que continúe otros seis meses. El programa, en el que han participado 167 oficinas de farmacia y 49 centros de salud (unos 370 médicos) de toda Galicia, ha permitido un ahorro de 74.820 unidades. De este programa piloto se han beneficiado 433.649 de los 2.659.688 usuarios que tiene el Sergas, es decir, el 16 por ciento. Las unidades que hubieran sobrado en caso de prescripción y dispensación convencional hubieran rondado el 13 por ciento, y el coste de los tratamientos con dosis unitaria ha supuesto un ahorro total de más de 120.000 euros.
'Los resultados que arroja Galicia son de más valor que los que se han obtenido en otras comunidades autónomas, aquí nos hemos volcado con el programa y hay que destacar la participación voluntaria y la colaboración de todo el sistema, tanto farmacéuticos, centros de salud y facultativos como usuarios', ha señalado Hernández Cochón en la presentación de resultados y de la firma de la prórroga junto a los presidentes de los cuatro Colegios de Farmacéuticos gallegos y María Teresa Chuclá, subdirectora de la División de Farmacia del Servicio Gallego de Salud (Sergas).
El consejero se ha remitido a las cifras para valorar el éxito que ha obtenido el programa piloto en la comunidad gallega, ya que se han dispensado 367.043 unidades, con un porcentaje de ahorro de unidades del 16,9 por ciento, el coste de los tratamientos sujetos al programa unidosis supuso un ahorro del 35,8 por ciento y el número de tratamientos dispensados que no se ajustan a presentaciones estándar de mercado llegó al 51,6 por ciento. 'Siempre hemos dicho que no nos importa que se gaste en medicamentos, sino que se gaste mejor, racionalmente', ha resumido Hernández Cochón. El programa, que adecúa la dispensación a la prescripción y favorece el cumplimento terapéutico, contribuye también a 'evitar la acumulación de medicamentos en las casas y la automedicación. El programa ha llegado a los lugares más recónditos de Galicia, llevando al usuario los consejos sanitarios: el ciudadano es el gran beneficiado', ha añadido el titular de Sanidad gallego.
Los antibióticos seleccionados para el primer programa piloto fueron amoxicilina, amoxicilina más ácido clavulánico, ciprofloxacino, claritromicina y cefuroxina. El médico prescribió estos antibióticos por principio activo, indicando el número de unidades para completar el tratamiento, y entregó al paciente información escrita sobre el contenido del programa. Posteriormente, el farmacéutico dispensó en dosis unitarias, individualizadas para cada paciente. El éxito de este programa piloto invita a pensar que en un futuro próximo la iniciativa se extenderá, al menos en Galicia, a más medicamentos.
'Ahora hay que evaluar detenidamente los datos, a los que se añadirán los de dentro de seis meses. Pero seguro que son datos de mucha utilidad tanto para Galicia como para el resto de las Comunidades', ha afirmado Hernández Cochón, que dijo desconocer por qué en Extremadura se ha desaconsejado 'un programa sobre el que en un principio se habían mostrado entusiasmados. En Extremadura, Madrid, Ceuta y Melilla y el País Vasco también se ha aplicado el programa piloto, pero no con tanta intensidad como en Galicia', ha concluido el consejero, que ha calificado 'negativamente' el recurso presentado al programa por una asociación de farmacéuticos.