Redacción, Madrid.-Médicos de familia vislumbran que el número de visitas por persona y año a los centros de salud se incrementan incesantemente, de tal forma, que según datos aportados por el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el doctor Luis Aguilera, el promedio de visitas por persona y año se sitúa, en estos momentos, entre 6,8 y 7 en el primer nivel asistencial.
Al mismo tiempo, y tal como se apunta desde esta Sociedad Científica los usuarios viven cada vez con mayor tensión y ansiedad el padecimiento, en muchos casos, de un síntoma menor. Ante ello, desde la semFYC se reconoce que uno de los deberes pendientes de los profesionales sanitarios es, precisamente, 'educar y formar a los pacientes con objeto de dotarles de una mayor autonomía en cuanto a aspectos de salud se refiere', tal como indica el doctor Aguilera. Y es que como añade, por su parte, el vicepresidente de esta Sociedad Científica, el doctor Asensio López, 'la participación directa de los ciudadanos en la resolución de problemas de salud es necesaria, por lo que hay que capacitarlos para que puedan resolver aquellos problemas en los que pueden actuar por sí mismos, aunque para alcanzar este objetivo han de poner de su parte'.
A juicio del doctor Aguilera, la consecución de dicha autonomía conlleva una serie de ventajas tales como que éstos puedan hacer un uso más efectivo del sistema sanitario y un ahorro de su tiempo.
Paliar en cierto modo esta situación es, precisamente, uno de los objetivos que se ha marcado esta Sociedad Científica con el lanzamiento de la 'Guía Práctica de la Salud', una herramienta elaborada a partir de las necesidades fundamentales de los pacientes que, según sus responsables, 'puede contribuir a prevenir enfermedades y también a disminuir la angustia y sufrimiento que conlleva su aparición'. En este sentido y según palabras del doctor Aguilera, 'la obra es el resultado de un esfuerzo fiel a un modelo de Medicina de familia centrado en las necesidades del ciudadano y comprometido con la prevención y la promoción de la salud'.
Promoción de la salud, que a criterio del vicepresidente de esta Sociedad Científica, el doctor Asensio López, muchas veces no se consigue a través de las campañas enfocadas a las distintas patologías. Pese a reconocer la controversia que rodea a este tema, su opinión pasa por que 'este tipo de estrategias casi siempre suelen resultar instrumentos inútiles para conseguir cambiar pautas de comportamiento'.
El doctor López Santiago va más allá al exponer que 'con basar políticas sanitarias en campañas se corre el riesgo de tener la sensación de estar haciéndose cosas, cuando realmente no se está obteniendo ningún cambio de conducta por parte de la población'. 'Es más 'prosigue- lo que puede llegar a suceder es que se generen, incluso, efectos secundarios en grupos de población que hacen una lectura parcial de dichas campañas, dada su vistosidad, y acabe por recibir inadecuadamente los mensajes que se intentan transmitir'.
Desde su punto de vista, 'para modificar conductas y estilos de vida se requiere, sobre todo, trabajar de manera progresiva y continuada con el individuo y con su comunidad, algo que, evidentemente, con las campañas no se logra '.
En definitiva, y como concluye el presidente de la semFYC, 'Esta guía que presentamos ante los medios de comunicación, y que vamos a proponer a las Administraciones la incluyan en las consultas de A.P., es el resultado del empeño de los médicos de famila por trabajar conjuntamente con sus pacientes para mejorar la educación sanitaria, bajo la idea de que la salud empieza por la responsabilidad de la población'.